• Noticias
  • Suscripciones
Editorial Paraíso Perdido
  • Paraíso Perdido
  • Entrevistas
  • Cuestionario Proust
  • Columnas
    • Abril Posas
    • Mariejo Delgadillo
    • Alberto Mendoza
    • Luis Martín Ulloa
    • Rodrigo Chanampe
    • Edna Montes
    • Alejandro Paniagua
    • Javier Paredes
    • Rodrigo González
    • Cecilia Magaña
    • Édgar Adrián Mora
    • Mariana Mota
  • Adelanto Editorial
  • Suscripciones
  • Librería en línea

Es de amateurs escribir sin saber a dónde irá tu trama

Es de amateurs escribir sin saber a dónde irá tu trama

Con esta primera entrega iniciamos la publicación de, más que entrevistas, diálogos entre escritores, sobre temas en los que convergen (o no), ya sea en una mesa de café, en la barra de un bar, caminando por la calle o en el infinito espacio virtual del chat o el correo electrónico.

Alejandro Badillo en diálogo
con Gabriel Rodríguez Liceaga

Alejandro Badillo: ¿Cuál es tu punto de arranque para escribir una historia? ¿Coincides con la idea de que un cuento debe tener una estructura redonda, que resuelva un enigma o que un cuento puede ser una atmósfera, una sugerencia?

Gabriel Rodríguez Liceaga: Estoy completamente convencido de que un cuento debe tener una estructura, no sé si redonda, pero sí cerrada y perfecta, con gusto a tenso puño. Un cuento debe ser como cuando a la cinta diurex tratas de encontrarle el principio (o el fin) a rasguños y nomás no lo consigues. Entonces te das cuenta de que tienes un objeto perfecto en las manos.

Mi punto de arranque para escribir una historia tiene que ver con lo que me emocione. Si escucho un chiste en Los Simpsons o leo una nota en el periódico o mi novia me dice algo que me provoca pensar: «ahí hay cuento». Trato de no descansar hasta que lo haya.

AB: En tus cuentos y novelas hay un personaje que, muchas veces, se convierte en protagonista: la Ciudad de México. ¿Qué mirada utilizas para retratarla? 

GR: Hace rato dije que no sabía si los cuentos debían tener una estructura redonda pero el ejemplo que usé es el de un objeto circular. ¡Vaya menso!

Sí, la Ciudad de México (a la que me moriré llamándola —también— D.F.) es el escenario donde arrojo a los trompos que son mis personajes. Amo mi ciudad. Descubrirla de a poco desde mi juventud hasta mis actuales 34 años es de las cosas más hermosas que me han pasado. La escribo desde ese amor, que como todo amor está lleno de espanto y asombro. Desconfío de la ciudad, se modifica muy aprisa, se expande y retrae tal como las cosas de las que debemos desconfiar.

AB: Hablando de tu novela El siglo de las mujeres. ¿Cómo surgió esa historia?, ¿cómo escribir desde el punto de vista de dos mujeres sin caer en los lugares comunes y hacer creíbles a los personajes?

GR: El siglo de las mujeres originalmente se iba a llamar «Patria». Es decir: padre. No sé por qué me obsesiona tanto el problema de la paternidad, la búsqueda del origen. Yo quería narrar una historia en la que, al final, todos fuéramos padres e hijos de todos. No sé si lo conseguí, pero encontré cierta comodidad narrativa en contarla desde dos chicas que, como buenas mujeres de inicios de siglo, pasan por una fase de amor lésbico. No creo que por ser varón me sea más complicado escribir personajes femeninos. Siempre es difícil. El personaje que sea. Escribir es una condena autoinfligida.

Esa novela nació en las diferentes charlas que tuve con mi amigo Rafael Cruz cuando la vida aún no nos alejaba e ideábamos tramas bebiendo tragos al dos por uno en el centro. La platicábamos imaginándola como un filme que jamás existirá. Luego Ediciones B me pidió una novela y, vertiginosamente, la redacté. La corregía a la par con la ayuda de mi maestro Eusebio Ruvalcaba todos los jueves a la misma hora en que los niños de la escuela primaria de al lado de su casa salían al recreo.

Sin miedo a ser apologético: los mejores 7 meses de mi vida.

AB: Es interesante conocer el proceso de ese libro porque, al leerlo, se percibe una escritura de primera intención. Hay muchos escritores que trazan planos y planes detallados antes de escribir un cuento o una novela; hay otros que son más intuitivos y sondean desde el inicio el terreno sin saber muy bien a dónde irán. ¿Te identificas con estos últimos?

GR: Creo que escribir a tontas y locas sin saber a dónde irá a dar tu trama es de amateurs o turistas del arte. Uno tiene que saber cómo empieza su historia y cómo termina. Digo «tiene» pero en esto no hay reglas. Por ejemplo, yo no escribo estructuras en papel Moleskine pero todo el tiempo lo hago en mi cabeza. Para mí, un cuento no es un chispazo de imaginación súbito. Un cuento, una novela, la voy armando durante años y años de estar pensando «ah, pero qué pasaría si…». Un poco como el juego del Tetris. Ir acomodando ocurrencias o líneas o desenlaces de manera que las cosas vayan sucediendo a tu favor y sin tropiezos. Si la cagas: las piezas caen más rápido y los rusos te chingan. Escribir es urdir. Pienso en las sillas de bejuco que están perfectamente enlazadas de manera que al que se sienta en ellas no se le hundan las nalgas. Hay que vigilar que el trasero del lector se sienta cómodo cuando lee nuestras historias.

AB: En tu caso, ¿cómo sabes que las primeras líneas que empiezas a escribir serán el inicio de un cuento o de una novela? A veces pasa que la historia que pensabas que cabría en pocas páginas comienza a exigir más espacio.

GR: Pocas cosas tan milagrosas como tener en las manos una historia por contar. Desgraciadamente los gringos inventaron el gancho narrativo y ahora tenemos que escribir primorosas primeras líneas que atrapen al lector de origen. Uno mide el alcance de la historia que quiere contar desde ese momento inicial, es como elegir desde qué trampolín arrojarte a la piscina.

 AB: ¿Qué opinas del cuento que se está escribiendo actualmente en el país? ¿Qué sigue ofreciendo el cuento que no tienen géneros con más gancho comercial como la novela y, en últimos tiempos, la crónica?

GR: Es estúpido hasta las lágrimas que las editoriales «grandes» no estén interesadas en publicar cuento. El cuento, lo he dicho antes, nos va a salvar a todos. El género cuentístico devela a un autor, hace públicas sus limitaciones humanas, escriturales, espirituales y de varia índole. Todo mundo quiere escribir cuentos pero nadie sabe qué es un cuento. Y en esto quizá sea yo un tradicionalista pero creo que precisamente en el hecho de que no cualquiera se rifa con un cuento estriba el poder de tan generoso género. Cuentos mexicanos extraordinarios hay muchos. La cuentística mexicana está sana. «Por lo menos hay salud», dicen las abuelas.Te doy ejemplos de impecables cuentistas nacionales de tiempos recientes que le dan aire puro al género: Carlos Velázquez y su Biblia Vaquera; Joel Flores y Rojo Semidesierto; Alfonso Lopez Corral y Musiquito del Talón (la mejor prosa de 2013) y Úrsula Fuentesberain con Esa membrana finísima.

AB: ¿Cómo ha sido tu experiencia como escritor emergente en un país en crisis? ¿Qué parte de la realidad mexicana crees que se refleja en tus trabajos?

GR: Difícil pregunta. Naturalmente el país está en crisises. En plural. La que más me preocupa es la espiritual. Es decir: la búsqueda de darle algo de alimento al alma. Damos por hecho que tenemos una pero hacemos poco para despabilarla. El alma se exalta leyendo obras maestras, viendo cine cabrón, atendiendo a las nubes… y miles de cosas afines. Me aterra la forma como medimos nuestras vidas en quincenas, la forma como anestesiamos con cualquier babosada el asombro diario de estar vivos. En ese entorno no es tan difícil escribir. Me han comentado mucho que escribo cosas muy tristes. No sé si la realidad mexicana sea tan triste pero ese es el ángulo desde el que mejor me siento narrando.

Publicar en esta nación es prácticamente un asunto de suerte. Tener talento en México es sinónimo de frustración. Pero de nuevo, en ese entorno no es tan difícil crear. Se la vieron mucho peor varios de mi clan de autores.

AB: Aprovechando la referencia, ¿quiénes forman tu clan de autores? Conozco que eres un fiel devoto a muchos autores mexicanos clásicos. ¿Cómo influyen en tu escritura? ¿Qué les has aprendido?

GR: Soy muy patriotero en este sentido. Ya ni modo. Obvio: Vasconcelos y Martín Luis Gúzman, El Águila y la Serpiente es nuestro Dragon Ball. Rulfo, Arreola, Benítez, padres fundadores. Se me estaba olvidando Torri. Graciosísimo. La verdad es que visito seguido a Paz, como poeta es indestructible. Vicens unió nuestro sufrimiento al del mundo. Del Paso escribió la mejor novela mexicana de los últimos tiempos. Bah, no sé. Digo de botepronto los que son casi de cajón. Los primeros cuentos de Fuentes me emocionan mucho. Llueve lluvia de Ángel Trejo es un secreto de la literatura mexicana. A Lowry lo considero autor mexicano. A Greene, por El Poder y la Gloria quisiera considerarlo nuestro pero él no se deja. Víctor Hugo está presente en cada una de mis sonrisas. Acaricio a Cortázar cada que palpo la muñeca de mi actual pareja. No sé. Son tantos y la competencia es tan injusta.

Uno aprende de sus autores favoritos casi sin querer, sólo leyéndolos, llevándolos en el corazón debajo de la lluvia, al comer pambazos, al hacer el bello sexo.

AB: Siguiendo con tu formación como escritor, ¿cómo fue tu experiencia trabajando tus textos con Eusebio Ruvalcaba? ¿Qué tan difícil es pasar del papel de pupilo al de un escritor que va consiguiendo sus logros y forjando su estilo?

GR: Entre cantinas, cafeterías, centros de recogimiento religioso y departamentos en vecindades, tomé taller con Eusebio durante once años. Básicamente Eusebio me vio perder la juventud. Todas mis opiniones son una versión deslavada de las suyas. El maestro más que enseñarte a escribir te enseña a comportarte como escritor: con humildad y disciplina.

Sabrá dios si poseo alguna de las dos en un mínimo porcentaje. Espero un día ser un alumno al nivel que él merece.

He tratado de entender exactamente qué ha sido lo más doloroso de asumirme ya como un escritor. Creo que tiene que ver con el hecho de que ya no te mueve el anhelo. «Un día quiero ser escritor», se repite uno día a día en la mocedad. Y cuando ya lo eres, cuando ya escribir es un oficio e incluso reseñas a autores de veintitantos años, cuando escribir es tan natural como estornudar o soñar feo, cuando ya no eres un turista del arte (esto es, dedicarte la vida entera a traducir el mundo en palabras)… no queda sino extrañar ese deseo que era iluminador y se te fue para siempre…en fin. Ando muy serio, prometo hacer un chiste en la siguiente respuesta.

AB: Estoy de acuerdo. De hecho la pregunta venía de una experiencia personal. Tomé por varios años, unos seis calculo, un taller con Alejandro Meneses, un escritor que fue determinante para que yo asumiera que quería escribir no como un pasatiempo sino como una vocación. Después de su muerte en el 2006 quedé desamparado porque sentía que aún dependía de sus juicios sobre mis textos. El tiempo siguió y tuve que sobreponerme y empezar a nadar solo. Sé que tienes un taller de narrativa que coordinas. ¿Cómo ha sido tu experiencia? ¿Qué tanto ha cambiado tu visión de la creación literaria asesorando a autores que empiezan a escribir sus primeros textos?

GR: Es una maravilla dar un taller. Todos los lunes cuando acabo de impartirlo soy la persona más feliz y completa posible. Y eso que el lugar donde se desarrolla queda justo entre el plantón en turno sobre Bucareli y varios periódicos con todo y sus periodistas del copy paste. En mi taller sólo hay una regla: no mencionar nunca a Cortázar porque el paso siguiente es que se arranquen hablando de sus sentimientos y esperanzas y, bueno, el tiempo de los demás alumnos es importante. A final de cuentas lo relevante de un taller es que obligas a los asistentes a escribir cosas nuevas semanalmente. Crea disciplina. Eso y que mantienes a un público cautivo de lectores atentos al avance de tu trabajo. Es fascinante ver cómo cada vez escriben mejor, juegan más. También me ha servido para darme cuenta de que no soy tan carismático ni tengo tantas ideas propias. Sobre el trabajo de los chavos que van cayendo sólo puedo decir: que el tiempo lo decida y ojalá no me traicionen.

Ojalá alguien que lea esto se interese en integrarse, somos un humilde grupo de escritores en ciernes tratando de no pisar una caca de perro en el camino al punto de reunión.

AB: Excelente. Pues que crezca el grupo y los descubrimientos. ¿Alguna cosa que quieras agregar?

GR: Me emociona saber que a los cincuenta y tantos años tendré muchas cosas aún por leer y ojalá un par de cosas por escribir. Sólo por decir una edad al azar. No es responsabilidad de ninguna generación tener a un par de genios. Yo, que no estoy ni cerca de ser uno, prometo morirme encerrado en mis propias limitaciones, como me recomendó Virgilio. Ojalá algún númen me sea propicio. Hay que leer el triple de lo que se escribe. Y ya. Lean La Crónica de los Wapshot de Cheever.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Navegación de entradas

Trabajo en una biblioteca postapocalíptica. De vez en vez, prestamos libros.
Boletín – abril 2016
  • Reseñas
  • Videos
  • Soundtracks & playlist
  • Lo mejor de…

Entradas y Páginas Populares

  • Universos paralelos, realidades alternas
    Universos paralelos, realidades alternas
  • Recuento del viejo que grita a las nubes
    Recuento del viejo que grita a las nubes
  • Del bajo o porque las moscas zumban en FA
    Del bajo o porque las moscas zumban en FA
  • Top 10 de Cervezas Artesanales Tapatías de 2015
    Top 10 de Cervezas Artesanales Tapatías de 2015
  • Mi mayor miedo es el olvido después de la muerte.
    Mi mayor miedo es el olvido después de la muerte.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Instagram

eparaisoperdido

Publicamos libros de escritoras y autores emergentes, con una visión renovada del #cuento, #novela y #ensayo. #Catlovers 😻
👇🏽 #EncuentraParaísoPerdido

Editorial Paraíso Perdido
Uno de los puntos indicados en la resolución del Uno de los puntos indicados en la resolución del protocolo de seguimiento a la denuncia pública en contra de Antonio Marts, fue que él ofreciera una disculpa pública, misma que replicamos de sus redes.

También se puede leer en la sección Transparencia de nuestra página web.

Link en el perfil.
Como respuesta a la denuncia pública en contra de Como respuesta a la denuncia pública en contra de Antonio Marts en marzo pasado, se inició un protocolo de atención a este tipo de denuncias. En aquel momento se tomó la medida cautelar de separar al denunciado de la coordinación editorial y suspenderlo de sus funciones. El día de hoy hacemos pública la resolución como lo dicta el protocolo y de conformidad con todas las partes. Se indican las medidas y acciones a seguir, con carácter inmediato, para Antonio así como también las que corresponderán a la editorial. 

La resolución se puede leer completa en la sección Transparencia de nuestra página web. 

Link en el perfil.
Comunicado: Comunicado:
Lunes, pero que no caiga la actitud porque vienen Lunes, pero que no caiga la actitud porque vienen novedades 😉

#loqueviene #cuento #MajoDelgadillo #editorialesindependientes #novedad #coffeetime #EncuentraParaísoPerdido
¡Últimos lugares! El martes iniciamos taller co ¡Últimos lugares!

El martes iniciamos taller con @nocturnoinculto: cuatro semanas de lecturas, asesorías, discusión y tallereo. Éntrenle, que están a tiempo. Sigan el link para más info... e inscribirse. 

#Talleres #cuento #escribir #terror #Literalmx #GerardoLima
Las cosas hermosas... #Exyugoslavia #PierreHerrer Las cosas hermosas...

#Exyugoslavia #PierreHerrera #ensayo #domingo #bookstagram #bookstagramMéxico #editorialesindependientes #EncuentraParaísoPerdido #relax
«Aquí dice... prin - ci - pio - de - in - cer - «Aquí dice... prin - ci - pio - de - in - cer - ti - dum - bre»
#EncuentraParaísoPerdido⁣⁣ 😽 #LeoRecomienda 📚 🐈⁠⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
・・・⁠⠀⁣⁣⁣⁣⁣
#Catstagram #cat #gato #findeSemana #booktography #booklovers #sábado #catlovers #catlife #vidadegato #catreader #katze #gatto #ねこ #gat #kedi⁠
El día de ayer, Alberto Mendoza presentó sus «H El día de ayer, Alberto Mendoza presentó sus «Habitaciones» en la PrepaTec Santa Anita, y por lo que podemos ver le fue genial. 🔥

Gracias @vickypelicano por la invitación (y por las 📷 ). 

#AlbertoMendoza #Habitaciones #cuento #escritores #editorialesindependientes #bookstagram #bookstagramMéxico
Lecturas que pueden ser revolución 💜 • Repos Lecturas que pueden ser revolución 💜
•
Repost @leerdondesea 🙏🏽
・・・⁠⠀
«Pienso que quizá no podemos dejar de tener miedo, menos en un entorno donde es casi imposible ignorar las constantes amenazas que se ciernen sobre nosotras. No obstante  podemos procurar los espacios donde nos sintamos a salvo, y si no existen, conformarlos a partir de relaciones de afecto».

De esto nos habla @oliviateroba en 𝑼𝒏 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒓𝒐 💜 Un libro al que llegué por recomendación del #ClubdeLectura @espacio_para_hablar en el momento perfecto 🤩🙌🏼

Durante la lectura pude ir identificando junto con la autora esos espacios seguros que se crean y conforman a partir de nuestra cotidianidad y las relaciones con nuestra familia, nuestras amistades y los lugares que habitamos, como nuestro propio cuerpo 💜

Así, un lugar seguro puede ser mi habitación o espacio favorito en medio del caos, escribir para reconectar conmigo misma y contar mi historia, mis seres queridos, los pequeños rituales que me mantienen a flote, mis libros, mi tribu, yo 🦋
.
.
.
.
#UnLugarSeguro #OliviaTeroba #escritora #autoramexicana #leemosmujeres #8M #feminismo #comunidad #tribu #comunidadlectora #espacioseguro #bookstagram #amoleer
・・・⁠⠀
 #EncuentraParaísoPerdido #EditorialesIndependientes
Síguenos en Instagram

Recent Comments

  • El balón no está hecho para detenerse en la red – Daniel Centeno en Instantánea Express 09: ganador
  • Gula – Daniel Centeno en #InstantáneaExpress 17/03/2017: Ganador

Pages

  • Noticias
  • Suscripciones

Categories

  • #CrisisCompartida
  • #InstantáneaExpress
  • Abril Posas
  • Adelanto Editorial
  • Alberto Mendoza
  • Brillar en sociedad
  • Buscando a Wakefield
  • Columna Nora
  • Columnas
  • Cuestionario Proust
  • De la música
  • De otros blogs
  • De principio a film
  • Descargas
  • Entrevista
  • Eventos
  • Ficción
  • Hipérbole incesante
  • Inspirado en hechos reales
  • Instagram
  • La pecera secreta
  • Lente anónima
  • Listas
  • Lo mejor del año
  • Los lenguajes de Gisela
  • Manuel Fons
  • Noticias
  • Nunca fui Shirley Manson
  • Omnifón
  • Orilla de letras
  • Playlist
  • Podcast
  • Prensa
  • Promoción
  • Reseñas
  • Saca el diván
  • Secreter
  • Sin categoría
  • Slider
  • Soundtrack
  • Sueños lúcidos
  • Suscripciones
  • Videos

Recent Posts

  • Horas insomnes que vuelan a la fantasía
  • Una columna (no) es un confesionario
  • Crónica y evaluación de mi encuentro con lady Líbano
  • Volvería en forma de lluvia.
  • Porque quiero

Archives

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • noviembre 201
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com
A %d blogueros les gusta esto: