• Noticias
  • Suscripciones
Editorial Paraíso Perdido
  • Paraíso Perdido
  • Entrevistas
  • Cuestionario Proust
  • Columnas
    • Abril Posas
    • Mariejo Delgadillo
    • Alberto Mendoza
    • Luis Martín Ulloa
    • Rodrigo Chanampe
    • Edna Montes
    • Alejandro Paniagua
    • Javier Paredes
    • Rodrigo González
    • Cecilia Magaña
    • Édgar Adrián Mora
    • Mariana Mota
  • Adelanto Editorial
  • Suscripciones
  • Librería en línea

No soy una autora cómoda

No soy una autora cómoda

1. ¿Cuál es la rutina para escribir de Cecilia Magaña?
Mi rutina para escribir es, generalmente, de mañana: nada glamorosa, la verdad, porque no tengo ni que peinarme para trabajar. Le doy la medicina del corazón a Moira (la perra), me preparo un café y escucho lo que sería en “soundtrack” de lo que estoy escribiendo. No puedo escribir sin música, pero suelo escuchar lo mismo una y otra y otra vez. Empecé con esta rutina mañanera a partir de una conferencia de Martín Solares en la Feria Municipal del Libro, en la que habló de cómo sacó adelante una novela escribiendo de 5 a 7 de la mañana todos los días. Yo no soy tan disciplinada, pero estoy de acuerdo en que la primera hora de la mañana es la mejor para mí.

2. Platícanos de Todos los ruidos del mundo. ¿Cómo nació la idea de escribirlo? ¿Qué encontrará el lector en él? ¿Qué te dejó a ti?
Acababa de terminar una novela y me sentía vacía. Es algo que me sucede cuando termino un proyecto largo. Pensaba dedicarme un par de meses a leer, a ver series y recargar pilas, cuando surgió la oportunidad de dar un curso en línea sobre cómo escribir un libro de cuentos. Los alumnos que participaron eran particularmente entusiastas y me contagiaron. Comencé a hacer los ejercicios del curso con ellos. Una de las propuestas era partir de un tema que fuera lo suficientemente amplio para generar múltiples interpretaciones y premisas. No sé por qué, no recuerdo exactamente cómo, pero para mí surgió el tema de la voz.

Todos los ruidos del mundo nació como una colección en la que exploraría varias ideas en torno a la voz (como identidad, como sonido, como recuerdo, entre otras cosas) . Le dio cobijo a dos de mis primeros cuentos: «23 escalones» y «Bazar». Ambos tenían ya, por lo menos, diez años de haberse escrito, no sé cuántas vueltas de corrección y corrección. Al reencontrarlos en un intento por limpiar la compu, volvieron a gustarme y resultó que cabían en la colección de manera muy natural. No solo dejaron de ser huerfanitos, sino que me recordaron lo que me gusta del cuento: la intención y la intensidad.

No sé qué encontrará el lector, espero que algo que Todos los ruidos del mundo lo inquiete (no puedo asegurar que guste). No soy una autora muy cómoda: me gusta que la gente lea entre líneas, escuche esa segunda voz que cuenta otra historia bajo la superficie. Según yo, es un: “llévese el múltiples cuentos con sólo leer uno”. Me gusta que el lector complete el desenlace (aunque mi mamá se queje constantemente de esta maña mía). Pero yo creo que el final del lector es mucho mejor que aquel que yo pueda proponer. También creo que hay finales que no funcionan igual dichos en voz alta.

Todos los ruidos del mundo me permitió encontrar mi voz en un momento en el que pensaba que acababa de quedarme sin ella y me permitió ser un conejillo de indias de mi propio curso. Creo que no me fue tan mal.


El soundtrack de Todos los ruidos del mundo
cuento por cuento

1. Génesis: One, de Aimee Mann (Magnolia soundtrack)
2. De Médiums y poetas: Do I Wanna Know?, de Arctic Monkeys
3. 23 Escalones: That look you give that guy, de Eels.
4. Un palo en la cabeza: Après Moi, de Regina Spektor.
5. ¿Se te olvidó algo?: Quisiera saber, de los Daniels.
6. Síndrome: Soap, de Melanie Martínez.
7. Bazar: Este fue escrito escuchando a Cortázar leyendo “Conducta en los velorios”… que fue medio trampa, jeje. Pero si soy muy honesta, ese es su soundtrack.
8. Mutis: Without me, de Eminem.
9. No es un secreto que te amo: Across the Universe, interpretada por Fionna Apple.
10. ¿Vamos a empezar otra vez?: Sunny Afternoon, de The Kinks


3. ¿En un país como el nuestro, a qué aspira un escritor?
A sobrevivir, primero. Y después, a crear ficción que sirva, al mismo tiempo, de salida de emergencia. La ficción es un refugio, es un micrófono para decir verdades, es un espacio para decirnos lo que no nos atrevemos a decir en voz alta al hacerlo a través de nuestros personajes. Uno no aspira a vivir de la literatura, ni a cambiar el mundo. Pero sí a vivir en la literatura, a habitar otros mundos donde tal vez no pasan cosas mejores, pero sí hay un sentido, al menos. No sé… yo quisiera vivir muchas vidas pero sólo tengo una. Escribir me permite jugar a tener muchas.

4. ¿Se lee poco en México?
No, se lee mucho, muchísimo creo yo, pero en las redes sociales. Y no siempre son chismes o bendiciones de la Señora Católica. También minificciones, artículos, ensayos o entrevistas como esta. Ficción y no ficción. Se lee, de veras, mucho. En cuanto al libro como tal (en versión impresa o electrónica) eso ya es otro boleto. Yo sí veo todavía a gente leyendo en el camión, en las cafeterías, en las bancas de la calle, en parte gracias al bendito boom de la Literatura Juvenil. Pero también ando por los mismo lugares donde hay otros lectores, así que no creo que esta impresión sea muy objetiva. La verdad es que la lectura no es el pasatiempo de todos y no tiene por qué serlo. Hay muchas formas de conocer historias, de entrar en contacto con nuevas ideas, y la lectura es una. Hay otras puertas. Y cada quién elige la suya. En México tal vez la puerta más elegida no sea la lectura, pero sí la cruzamos muchos.

5. ¿Novela o cuento?
Arghhh… novela. Maldita sea. Una vez que uno se acomoda en la novela y goza de la oportunidad de descubrir poco a poco la trama, de detenerse, de dejarse sorprender por los personajes en cada capítulo, volver a la disciplina del cuento y su rigor es muy difícil. Me gusta el cuento, es un reto. Pero los cuentos no se pueden habitar por más de unos días (un mes si la narración es muy exigente, quizá). La novela, en cambio, te hospeda por meses, a veces años. Y si uno lo que busca es vivir es muchas vidas… ¿qué mejor que rindan más?

5. ¿Qué libros han dejado huella? ¿A quienes consideras tus autores cómplices?
William Faulkner, en particular Absalón, Absalón y El ruido y la furia. El señor se daba el lujo de hacer personajes extraordinarios y jugar con la realidad, con nuestra idea de la verdad. El orden y la secuencia con la que enreda sus historias habla de alguien que se divertía muchísimo con cada proyecto de novela. El otro libro que me fascina es City, de Alessandro Baricco: uno más sobre la ficción dentro de la ficción, las historias que no sólo cuenta el autor sino los personajes a sí mismos, sobre el absurdo de la realidad y lo que guardan para cada quien las historias que —hasta en el baño— nos contamos. Una chulada de libro. Finalmente, Raymond Carver, cuentista por excelencia, es el que me inculcó ese pollito de no decir el final en voz alta. Si alguien tiene quejas (como mi mamá), puede ir directamente con este señor y reclamarle. Su forma de encontrar la verdadera naturaleza de los personajes en lo más cotidiano es maravillosa. Ya sé que él se lo aprendió a Chéjov pero Carver es otra cosa.

6. ¿Qué te da más satisfacciones escribir o dar talleres?
Arggghh otra vez… ¿Por qué hacen esas preguntas? Es difícil. En un buen día de escritura, me da más satisfacción escribir: todo parece tener sentido. Cuando voy a una charla o a una lectura y la gente responde a lo que escribí, se siente como que no fue tan loco perder tanto tiempo de la “vida real” sentada frente a una computadora inventando historias. O cuando participo en el taller en el que yo misma soy participante y mis compañeros se emocionan por algo que escribí. Pero dar talleres, para mi es también muy satisfactorio porque acompañar el proceso de otros me permite aprender cosas nuevas, además de que uno no se siente solo en este rollo: no soy la única escapista, hay muchos que se escapan y crean ficción como una forma de vida. No lo sé, supongo que el Alien también sentía muy bien contagiando a los demás. La diferencia, espero, entre el Alien y yo, es que no la van a pasar tan mal y no van a ser pequeños duplicados míos: lo que más tiene sentido en los talleres es que la gente encuentre su voz. Y bueno, escuchar cómo va surgiendo la voz de otros en los talleres también da mucha, mucha satisfacción.

8. Un consejo o anécdota con lo que quisieras cerrar esta serie de preguntas.
Todo sirve para hacer ficción, lo que sucede antes de subirse a la ruta, el sabor de la comida del día de ayer, la vez que te rompieron el corazón o lo rompiste tú a alguien y no sin querer. Los recuerdos, las fantasías, los temores, todos tienen voz. Si quieres escribir no necesitas haber nacido tocado por los dioses, sólo necesitas aprender a escuchar esa voz y descubrir los mejores trucos para traducirla en tu escritura. Escribir cuento, novela, ensayo, cualquier género es un oficio, igual que hacer zapatos. Los primeros quizá te lastimen, pero eso no significa que no puedas ser zapatero y hacerlo cada vez mejor. Lo mismo sucede con la escritura.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Navegación de entradas

Inicia preventa de «Todos los ruidos del mundo»
«Recuerdos de juventud». Conservar la memoria social.
  • Reseñas
  • Videos
  • Soundtracks & playlist
  • Lo mejor de…

Entradas y Páginas Populares

  • Tres versiones de Mazinger
    Tres versiones de Mazinger
  • Universos paralelos, realidades alternas
    Universos paralelos, realidades alternas
  • Recuento del viejo que grita a las nubes
    Recuento del viejo que grita a las nubes
  • Mi mayor miedo es el olvido después de la muerte.
    Mi mayor miedo es el olvido después de la muerte.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Instagram

eparaisoperdido

Publicamos libros de escritoras y autores emergentes, con una visión renovada del #cuento, #novela y #ensayo. #Catlovers 😻
👇🏽 #EncuentraParaísoPerdido

Editorial Paraíso Perdido
Como parte de los festejos por el 24 aniversario l Como parte de los festejos por el 24 aniversario le propusimos a @literalmx.libreria que ofreciera en exclusiva y con descuento, únicamente en el mes de agosto, 24 de nuestros títulos más recientes. Esta es la selección propuesta, para más detalles pueden seguir el link de la bio o visitar literalmx.com. 

#EditorialParaísoPerdido #24aniversario #festejo #descuentos #ofertas #editorialesindependientes #VeranodeLibros #GDLEdita #Literalmx #MásQueLibros
Viernes Elegante. Mucho ❤️ y libros para el fi Viernes Elegante.
Mucho ❤️ y libros para el fin de semana.

📷 @cafebreriapessoa

#librerías #LasElegantes #cuento #antología #DidiGutiérrez #bookstagram #bookstagramMéxico #editorialparaisoperdido
¡Estamos de fiesta 🎉! Hoy cumplimos 24 años y ¡Estamos de fiesta 🎉! Hoy cumplimos 24 años y los celebramos con toda la alegría que nos da anunciar nuestra siguiente novedad editorial:

📕 Prueba de resistencia, de Bladimir Ramírez, Premio Salvador Gallardo Dávalos 2021 en narrativa.

🗓️ Disponible el 10 de septiembre.

🛍️ Preventa a partir del 15 de agosto.

#PruebadeResistencia #BladimirRamírez #cuento #EditorialParaísoPerdido #novedad #Premio #SalvadorGallardoDávalos #coedición #ICA
Repost @cinema.audirac • «Lo único que te pid Repost @cinema.audirac
•
 «Lo único que te pido es que no me vuelvas a dejar en medio del silencio»...

#cuento #LolaAncira #TristesSombras #EditorialParaísoPerdido #bookstagram #bookstagramMéxico
Control de calidad gatuno. Yoki también quiere da Control de calidad gatuno. Yoki también quiere dar lectura de finas.¿Qué libro traerá entre garras? 🤔

#caturday #catstagram #weekendmood #findesemana #trabajoenproceso #nuevolibro #editorialparaísoperdido #gdlgremio #gdledita
Sus libros favoritos también en #ebook. A un cli Sus libros favoritos también en #ebook.

A un clic de distancia en las principales plataformas, servicios de lectura digital y bibliotecas en línea. 

#cuento #bookstagram #bookstagramMéxico #lecturasrecomendadas📚 #bookmate #kobo #apple #kindle
Recuerdo gatuno 😻 #Muji #Caturday #catstagram Recuerdo gatuno 😻

#Muji #Caturday #catstagram #findesemana #catlovers #weekendvibes #relax #EditorialParaísoPerdido
Viernes de envíos en @literalmx.libreria #librer Viernes de envíos en @literalmx.libreria

#libreríavirtual #editorialesindependientes #EditorialParaísoPerdido #libros #bibliodiversidad #ventaonline
Ya es jueves, se vale parar unos minutos y seguir Ya es jueves, se vale parar unos minutos y seguir leyendo ese cuento que dejaron pendiente...

#LibrosRecomendados #cuento #RespirarBajoelAgua #OliviaTeroba #bookstagram #BookstagramMéxico #LectoraParaísoPerdido #EditorialParaísoPerdido
Síguenos en Instagram

Recent Comments

  • El balón no está hecho para detenerse en la red – Daniel Centeno en Instantánea Express 09: ganador
  • Gula – Daniel Centeno en #InstantáneaExpress 17/03/2017: Ganador

Pages

  • Noticias
  • Suscripciones

Categories

  • #CrisisCompartida
  • #InstantáneaExpress
  • Abril Posas
  • Adelanto Editorial
  • Alberto Mendoza
  • Brillar en sociedad
  • Buscando a Wakefield
  • Columna Nora
  • Columnas
  • Cuestionario Proust
  • De la música
  • De otros blogs
  • De principio a film
  • Descargas
  • Entrevista
  • Eventos
  • Ficción
  • Hipérbole incesante
  • Inspirado en hechos reales
  • Instagram
  • La pecera secreta
  • Lente anónima
  • Listas
  • Lo mejor del año
  • Los lenguajes de Gisela
  • Manuel Fons
  • Noticias
  • Nunca fui Shirley Manson
  • Omnifón
  • Orilla de letras
  • Playlist
  • Podcast
  • Prensa
  • Promoción
  • Reseñas
  • Saca el diván
  • Secreter
  • Sin categoría
  • Slider
  • Soundtrack
  • Sueños lúcidos
  • Suscripciones
  • Videos

Recent Posts

  • Horas insomnes que vuelan a la fantasía
  • Una columna (no) es un confesionario
  • Crónica y evaluación de mi encuentro con lady Líbano
  • Volvería en forma de lluvia.
  • Porque quiero

Archives

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • noviembre 201
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com
A %d blogueros les gusta esto: