• Noticias
  • Suscripciones
Editorial Paraíso Perdido
  • Paraíso Perdido
  • Entrevistas
  • Cuestionario Proust
  • Columnas
    • Abril Posas
    • Mariejo Delgadillo
    • Alberto Mendoza
    • Luis Martín Ulloa
    • Rodrigo Chanampe
    • Edna Montes
    • Alejandro Paniagua
    • Javier Paredes
    • Rodrigo González
    • Cecilia Magaña
    • Édgar Adrián Mora
    • Mariana Mota
  • Adelanto Editorial
  • Suscripciones
  • Librería en línea

Enciclopedias reales y fantásticas

Enciclopedias reales y fantásticas

Sueños lúcidos

por Javier Paredes

Crear una enciclopedia, compilar la totalidad del conocimiento humano y ser capaz de escribirlo en una obra monumental nos parece una empresa desaforada y prodigiosa, cuya sola imaginación fatiga ya el entendimiento, por ser figura del infinito como la biblioteca de Babel, la muralla china de Kafka o el océano de Agustín de Hipona.

A este empeño audaz o pueril se consagró la obra de muchos hombres, que han pretendido crear un libro —o un igualmente finito conjunto de libros— que sea el reflejo del saber humano; o mejor aún, el espejo del mundo.

La ilusión de este espejo ha fascinado a las culturas:

Se dice que los hindúes antiguos no conocieron enciclopedias, aunque quizá los Puranas representen un enorme y sugestivo mosaico de la cultura de la India.

La ancestral China puede ofrecernos el T’ai-ping yü-lan, verdadero edificio de amarillento papel y meticulosa caligrafía que fuera erigido bajo la dirección de Li Fang; acreditando la condescendencia del emperador Tai-Zong, quien gozoso recorrió los mil rollos que integran el T’ai-ping, poblados de poesía, de proverbios y de arcaicas estelas cuadrangulares.

Los griegos tuvieron el Corpus Aristotelicum, que abarcaba —entre esotérico y exotérico— la lógica, la física, la astronomía, la biología, la moral y la política, sin olvidarse de la poética, del ser y del motor inmóvil.

Varrón, quien fuera llamado el más erudito de los romanos, escribió las Antiquitatum rerum humanorum et divinarum, que tocó por igual las cosas humanas y divinas.

Sin demérito del lustre y buena fama de Varrón, la más extensa de las enciclopedias de la antigüedad clásica fue indudablemente la Naturalis Historia de Plinio el Viejo. Este cumplido y docto funcionario —a pesar de su vetusto remoquete— fue incansable autor y curioso investigador hasta su postrer y volcánico final.

En su ingente extensión, la Historia Natural de Plinio abarca a los partos monstruosos, los basiliscos, el origen de los anillos, los mármoles alejandrinos y las maravillas del mundo, sin dejar de analizar la finitud del universo.

No puede obviarse en este punto al africano Marciano Capella y sus alegorías didácticas, en prosa y verso, que fueron consagradas en las Nupcias de la Filología con Mercurio: “aparece una anciana, es nativa de Menfis, creció en Atenas y ahora es ciudadana romana, porta una caja de marfil, dentro de ella guarda un escalpelo de bronce y una piedra pómez, son para corregir los defectos de la lengua. La llaman Gramática. Se presenta luego una dama demacrada, en la diestra aprisiona una serpiente y en la siniestra un anzuelo; es la Dialéctica”. (Así pareciera decir el libro).

Soslayando su cuestionable estilo, la división que Capella hace de las letras y las ciencias formaría el canon septenario durante mil años y serviría para ordenar las obras de consulta y los programas de estudio: Gramática, Retórica y Dialéctica (el Trivium); Aritmética, Geometría, Astronomía y Armonía (el Quadrivium).

A partir de Capella, a quien antes referimos, las compilaciones de la Edad Media son como catedrales de conocimiento, donde se analiza, escudriña y documenta lo visible y lo invisible. Así se muestran Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla y la Bibliotheca mundi de Vicente Beauvais, sin omitir el De Universo, de Rabano Mauro. Todos ellos son libros claros de la edad oscura, en que se representa con precisión a las jerarquías angélicas y se describe a los serafines como ardientes o inflamados, por ser los ángeles “más cercanos a la claridad que emana la luz divina”.

También existen insignes monumentos islámicos al conocimiento enciclopédico, como la Introducción a la Historia Universal de Ibn Jaldun, donde el autor precisa: “Los hombres de sólida inteligencia jamás han tenido la menor duda respecto a la existencia de la magia”. Con esa fe peculiar, Ibn Jaldun abarcaría la magia, los talismanes y la alquimia, pero también el origen de las mezquitas, la vanidad de la filosofía y las reglas del arte poética.

De signo contrario, en materia de fe, es la Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. Originalmente limitada a ser una traducción al francés de la enciclopedia de Chamberg, la empresa editorial del siglo XVIII fue ampliada en sus alcances por consejo del abate Juan Pablo Gua, para ser a la postre planteada como una nueva obra bajo la dirección de Denis Diderot.

Aunque son de lamentarse los resultados desiguales, el colectivo quehacer de esta empresa fue admirable y a la fecha sus autores gozan de póstumo y merecido reconocimiento. Entre muchos otros, Rousseau que aportó su vasto conocimiento musical y de política economía.

La enciclopedia de la ilustración francesa sufrió los avatares de sus propios autores, se retrasó por el encarcelamiento de Diderot; sus láminas y manuscritos fueron sujeto de una tentativa de aseguramiento policial; el Parlamento de París prohibió su venta y reparto; los suscriptores recibieron orden de entregar los tomos a la policía; el editor —uno prudente— mutiló los ejemplares de sus más polémicos contenidos; fue censurada por jesuitas y jansenistas por igual, y se dice incluso que la edición ginebrina fue sometida a excomunión papal.

Hasta aquí la breve enunciación de los fracasos, de los intentos fallidos del conocimiento universal y por tanto, inalcanzable. De nada han servido los copiosos índices, las bibliografías y los atlas, nos encontramos ante un infinito de segundo orden, pues no sólo nos es imposible compilar el conocimiento del universo entero, sino que ni siquiera podemos enunciar la totalidad de las enciclopedias que existen, que han existido y que existirán.

Por si fuere poco, a las enciclopedias reales se aúnan aquellas que son ficticias, fantásticas creaciones literarias. Como somera muestra, dos de ellas:

La Enciclopedia Galáctica, de Isaac Asimov, que reúne el conocimiento de la Vía Láctea, de todo el tiempo y el espacio explorado, de cien mil millones de planetas, como último gran destello del imperio. Ignoramos el volumen —siquiera virtual— que podría contenerla.

La Primera Enciclopedia de Tlön, propuesta por Jorge Luis Borges, como el fruto de una conspiración y editada secretamente, obra misteriosa que demuestra la sutil inexistencia de la materia y la peregrina conclusión de que somos, mundo y hombres, sólo pensamiento, al que la propia enciclopedia dará forma.

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Navegación de entradas

«Lejanos guerreros», primeras páginas
Mad Max o Mad Mex
  • Reseñas
  • Videos
  • Soundtracks & playlist
  • Lo mejor de…

Entradas y Páginas Populares

  • Universos paralelos, realidades alternas
    Universos paralelos, realidades alternas
  • Lenguaje universal
    Lenguaje universal
  • Del bajo o porque las moscas zumban en FA
    Del bajo o porque las moscas zumban en FA
  • Top 10 de Cervezas Artesanales Tapatías de 2015
    Top 10 de Cervezas Artesanales Tapatías de 2015
  • El Gobierno Oculto del Mundo: las sociedades secretas
    El Gobierno Oculto del Mundo: las sociedades secretas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Instagram

eparaisoperdido

Una lectura renovada del #cuento, #novela, #ensayo y #crónica de escritoras y autores emergentes. #Catlovers 😻
#EncuentraParaísoPerdido👇🏽

Editorial Paraíso Perdido 📚
Vendrán días de sol.⁣ #EncuentraParaísoPer Vendrán días de sol.⁣
#EncuentraParaísoPerdido
La vida...⁣
#EncuentraParaísoPerdido⁠⠀⁣⁣
•⁣
#Quote #cita #librosrecomendados #booktography #bookstagram #igreads #creative #graphicdesign #graphics #creative #bookteraphy #TerapiaLectora #editorialesindependientes  #EPP21 #LEIndependiente #chai #teatime
#LectorasParaísoPerdido⁠⁣⁣⁣ ⁠・・・ #LectorasParaísoPerdido⁠⁣⁣⁣
⁠・・・⁠⠀⁠⁣⁣⁣
⁣📚 «Cuando las luces aparezcan»⁠ de Roberto Abad.
Recomendaciones sin algoritmo (o nuestro algoritmo Recomendaciones sin algoritmo (o nuestro algoritmo es humano).⁣
・・・⁠⠀⁣⁣
#LibrosRecomendados⁠ #lee #bookies #libros #leeresvivir #booklover #bookish #bookaddict #literature #libro #lovetoread #livro #leitura #letras #instabook #EncuentraParaísoPerdido #EditorialesIndependientes #EPP21
➡ ¡Resultado del primer sorteo de 2021!⠀⁠⠀⁣⁣
•⁠⠀⁣⁣
Por medio de esta publicación compartimos que @el.librero.de.jos es la ganadora del #giveaway de #enero, el primero de este año. ¡Felicitaciones! 🎉⁣⁣
⁣•⠀⁠⠀⁣⁣
Compartiremos algunas imágenes con el seguimiento en nuestras «stories». El sorteo se realizó gracias la aplicación online de @app_sorteos_ok. Tuvimos 166 participantes.⁠⠀⁣⁣
•⠀⁠⠀⁣⁣
⁣Sabemos que todos quisieramos ganar, no se desanimen, habrá más «giveaways», sorteos y promociones. Sigan nuestras redes para que no se pierdan la oportunidad de participar en el próximo. ¡Gracias por su apoyo!⁣⁣
•⠀⁠⠀⁣⁣
#EncuentraParaísoPerdido #EditorialesIndependientes #Libros #ToteBag #EPP21
#Lunes de #InspiraciónPP.⁣ Editoriales, librer #Lunes de #InspiraciónPP.⁣
Editoriales, librerías, propuestas que nos gustan mucho y queremos compartir.⁣
•⁣⁣⁣⁣
1. Cubierta de la edición española de «Restauración» de Ave Barrera, que este año se publicará en @editorialcontrasena. Arte de la portada: @jesus.cisneros.ilustrador⁣
•⁣⁣⁣⁣
2. @atrasalante⁣
•⁣⁣⁣⁣
3. @cifraeditorial⁣
•⁣
4. @perlaediciones⁣
•⁣
5. Desde 🇨🇱 Chile @lapolleraediciones⁣
•⁣
6. y también @cocorocoq editoras⁣
•⁣
7. @las_afueras 
•⁣
8. @transitoeditorial⁣
•⁣
9. @lanavajasuizaeditores⁣
•⁣
10. @editorialbarrett. Esta imagen fue del lanzamiento de uno de sus más recientes títulos «Panza de burro». En la fotografía Sabina Urraca  y Andrea Abreu. Por cierto, acá en México se puede leer en @bookmate_esp
Domingo de respirar.⁣
#EncuentraParaísoPerdido⁣
・・・⁠⠀⁠⁣
#Weekendvibes #wip #relax #editorialesindependientes #LeoEscritoras #EPP21
#LectorasParaísoPerdido⁣ •⁣⁣ #LECTORASEL #LectorasParaísoPerdido⁣
•⁣⁣
#LECTORASELDA #LectorasCambalache #ComunidadSororidad #Ellugardetrásdelagua #Espacioparamujeres #ELDA #LeoEscritoras
¡Último día! Recuerden que estos libros y regal ¡Último día! Recuerden que estos libros y regalos pueden ser suyos. 👇⁣⁣
Link del #SorteoParaísoPerdido en el perfil.⁣⁣
•⁠⠀⠀⁣⁣⁣⁣
#EncuentraParaísoPerdido⁣⁣⁣
#EditorialesIndependientes⁣⁣⁣
#EPP21
Síguenos en Instagram

Recent Comments

  • El balón no está hecho para detenerse en la red – Daniel Centeno en Instantánea Express 09: ganador
  • Gula – Daniel Centeno en #InstantáneaExpress 17/03/2017: Ganador

Pages

  • Noticias
  • Suscripciones

Categories

  • #CrisisCompartida
  • #InstantáneaExpress
  • Abril Posas
  • Adelanto Editorial
  • Alberto Mendoza
  • Brillar en sociedad
  • Buscando a Wakefield
  • Columna Nora
  • Columnas
  • Cuestionario Proust
  • De la música
  • De otros blogs
  • De principio a film
  • Descargas
  • Entrevista
  • Eventos
  • Ficción
  • Hipérbole incesante
  • Inspirado en hechos reales
  • Instagram
  • La pecera secreta
  • Lente anónima
  • Listas
  • Lo mejor del año
  • Los lenguajes de Gisela
  • Manuel Fons
  • Noticias
  • Nunca fui Shirley Manson
  • Omnifón
  • Orilla de letras
  • Playlist
  • Podcast
  • Prensa
  • Promoción
  • Reseñas
  • Saca el diván
  • Secreter
  • Sin categoría
  • Slider
  • Soundtrack
  • Sueños lúcidos
  • Suscripciones
  • Videos

Recent Posts

  • Horas insomnes que vuelan a la fantasía
  • Una columna (no) es un confesionario
  • Crónica y evaluación de mi encuentro con lady Líbano
  • Volvería en forma de lluvia.
  • Porque quiero

Archives

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • noviembre 201
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com
A %d blogueros les gusta esto: