• Noticias
  • Suscripciones
Editorial Paraiso Perdido

Blog

  • Paraíso Perdido
  • Columnas
    • Luis Martín Ulloa
    • Rodrigo Chanampe
    • Edna Montes
    • Alejandro Paniagua
    • Javier Paredes
    • Rodrigo González
    • Cecilia Magaña
    • Édgar Adrián Mora
    • Mariana Mota
  • Instantánea Express
  • Entrevistas
  • Suscripciones
  • Tienda en línea

Orfandad, orfandad everywhere

Orfandad, orfandad everywhere

Saca el diván

Por Edna Montes

Necesitas pensar en una trama creativa, algo diferente, que llame a la aventura. Tras un beso de las musas la idea millonaria viene a ti: debe tener huérfanos. Son terribles noticias para los padres, desde luego, aunque los personajes ya deberían saber a lo que se atienen. Necesitan traumas, mientras más profundos mejor, todo por el bien de la simetría literaria. Primer paso: quitar de en medio a los progenitores, puntos extra por crueldad.

huérfanos
Edward Scissorhands (1990)

El recurso es versátil y útil para, casi, cualquier faceta humana que el autor decida mostrar. Las variantes son infinitas cuando se trata de la orfandad. El pequeño que es adoptado por padres amorosos quienes lo restablecen luego de una paciente lucha con la bandera del amor; Las personas terribles que adoptan para maltratar y explotar a los niños; Los engendros de Satán adoptados por una familia ingenua; Aquellos que nunca son acogidos y terminan resentidos contra la humanidad o quienes a pesar de las desdichas se construyen un final satisfactorio. Todo se vale, de verdad TODO ¡Hasta huérfanos educados por simios!

huérfanos
Tarzan (1999)

Al igual que Dickens, no nos cansamos de los huérfanos. Una buena parte de la literatura infantil y juvenil no existiría si los dejamos de lado. Para ser uno no es indispensable que los padres estén muertos, el abandono es igual de funcional y efectivo (en las letras y en la vida real); de hecho, es uno de los miedos más primitivos del ser humano, una de las heridas más punzantes. Aunque, desde el lado brillante, sobreponerse a él es una de las victorias más grandes del espíritu humano. Volver a confiar, crear lazos; construir nosotros mismos lo que el azar o la injusticia del creador nos negó.

huérfanos
Orphan (2009)

Todos hemos deseado partir hacia la aventura sin que nada nos lo impida, por eso creamos lazos con los personajes huérfanos. Ellos tienen esa infinita libertad que la mayoría de nosotros no. Además, tienen la agridulce capacidad de recordarnos lo que sí tenemos y lo afortunados que somos en la vida. Si no, nos ayudan a creer que todo puede mejorar, que las familias son mucho más que sangre en común; los lazos se crean más por amor y respeto que por genética.

huérfanos
Supernatural (2005-)

Hay historias y recursos literarios que nunca pasan de moda justo porque, sin importar lo mucho que las usemos, su capacidad de conmovernos no decae. Identificarse con los personajes es también una forma de sanar. Eso lo sabemos desde la primera vez que reunimos a la tribu junto a una fogata para contar leyendas y mitos.


Canción:

Orphans- Beck:


Recapitulando:

Huérfanos

Fórmula:

El protagonista pierde a sus padres (por muerte o abandono) /Se ve obligado a enfrentar la vida solo o es adoptado/ Comienza sus aventuras/ Se encuentra con amigos y otras personas con las cuales construir un núcleo familiar o se queda solitario y eso lo vuelve malvado/ El desenlace siempre depende de la forma en que el protagonista enfrente las circunstancias de su vida.

Como lo viste en:

  • X-1999 (Anime, Madhouse, 2001)
  • Monster (Anime, Madhouse, 2004)
  • La Cumbre Escarlata (Película, Guillermo del Toro, 2015)
  • El joven manos de tijera (Película, Tim Burton, 1990)
  • La feria de las vanidades (Novela, William Makepeace Thackeray, 1848)
  • Oliver Twist (Novela, Charles Dickens, 1838)
  • Orphan Black (Serie, BBC America, 2013-2017)
  • Penny Dreadful (Serie, Neal Street Productions, 2014-2016)

Fotografía: Katie Chase / Unsplash

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Pocket
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Navegación de entradas

Este libro sí es una pipa
La última tarde. (In memoriam, Carlos Bustos)
  • Soundtracks & playlist
  • Adelanto Editorial
  • Reseñas
  • Videos
  • Lo mejor de…

Entradas y Páginas Populares

  • «Escribir es poner todos tus sentidos en alerta»
    «Escribir es poner todos tus sentidos en alerta»
  • Leer mujeres es como comerse una naranja
    Leer mujeres es como comerse una naranja
  • Ocho citas, ocho series
    Ocho citas, ocho series
  • Del bajo o porque las moscas zumban en FA
    Del bajo o porque las moscas zumban en FA

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Instagram

This error message is only visible to WordPress admins

Error: No connected account.

Please go to the Instagram Feed settings page to connect an account.

Recent Comments

  • El balón no está hecho para detenerse en la red – Daniel Centeno en Instantánea Express 09: ganador
  • Gula – Daniel Centeno en #InstantáneaExpress 17/03/2017: Ganador

Pages

  • Noticias
  • Suscripciones

Categories

  • #InstantáneaExpress
  • Abril Posas
  • Adelanto Editorial
  • Buscando a Wakefield
  • Columna Nora
  • Columnas
  • Cuestionario Proust
  • De la música
  • De otros blogs
  • De principio a film
  • Entrevista
  • Eventos
  • Ficción
  • Hipérbole incesante
  • Inspirado en hechos reales
  • Instagram
  • La pecera secreta
  • Lente anónima
  • Listas
  • Los lenguajes de Gisela
  • Noticias
  • Nunca fui Shirley Manson
  • Omnifón
  • Orilla de letras
  • Playlist
  • Podcast
  • Prensa
  • Promoción
  • Reseñas
  • Saca el diván
  • Secreter
  • Sin categoría
  • Slider
  • Soundtrack
  • Sueños lúcidos
  • Videos

Recent Posts

  • Malos hábitos
  • «Escribir es poner todos tus sentidos en alerta»
  • Reseña de Old west Kafka, por Karla Zárate
  • Enza García Arreaza responde nuestro «Cuestionario Proust»
  • «Lo que le hace falta a la literatura en México es hacer comunidad»

Archives

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • noviembre 201
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: