Dán Lee
EL RANKING TOP DE 2018
Cualquiera que me haya acompañado a una librería sabe que huyo de la mesa de novedades como del SAT; las tiendas colocan ese muestrario en la entrada para atrapar incautos con sus portadas dulzonas, sus títulos «con punch» y unas cuartas de forros que hacen creer que cada uno de esos volúmenes es candidato a la inmortalidad. Por ello, me sorprendí al ver varios libros publicados en 2018 en la lista de obras que con gusto recomiendo. Vale aclarar que esta lista se compone no sólo de textos publicados en 2018, ya se verá por qué, y que este breve catálogo es únicamente reflejo de mis aficiones y del minúsculo tajo que me tocó degustar de entre el pastel sin contornos aparentes que ofrece la industria libresca en la actualidad. Sin más choro y en el orden en que los leí a lo largo del año, va la primera parte de mi ranking top top top.
Colección CHOOSE CTHULHU.
(Varios autores, Always choose Cthulhu, 2018)

A alguien se le ocurrió unir la obra de H. P. Lovecraft con los librojuegos de «Elige tu propia aventura» de los ochenta; ese alguien decidió también no dejar la idea en el mundo de la imaginación y llevarla a la realidad por medio de una fondeadora de internet. El resultado es un festín para dos sectores ñoños de los más necios y fijados en los detalles: los lovecraftianos y los «ochenteros»; la editorial no se arredra aunque sabe que tiene enfrente a un público de los que exigen, de los que van a hacer escándalo si algo no les parece.
Los libros retoman seis relatos clásicos de H. P. Lovecraft (La llamada de Cthulhu, La sombra sobre Innsmouth, Las montañas de la locura, El horror de Dunwich, Los sueños en la casa de la bruja y La ciudad sin nombre, más un título nuevo «El manicomio de Arkham»), y con base en esas historias los autores crearon las aventuras en las que el lector tendrá la oportunidad de experimentar en primera persona el horror cósmico y ancestral que los llevará a la locura y el abismo. Edward T. Rilker, Víctor Conde y Giny Valris son los encargados de la escritura de los siete volúmenes, y de guiar a los aventureros a través de las historias; la prosa es fiel al estilo de HPL como lo conocimos en español gracias a las traducciones de editorial Alianza, y las diferentes rutas de lectura se sienten orgánicas con los mundos creados por el escritor de Providence, con excepciones que sorprenden y entusiasman por lo bien documentadas (uno puede terminar en la isla del cráneo despertando a King kong en lugar de en R’lyeh, por ejemplo).
Hay dos ediciones: una “vintage” que emula el diseño de la colección legendaria de librojuegos de Timun Mas, y otra de lujo en tapa dura, que ostenta portadas con ilustraciones que se unen en un mosaico insano. La única mala noticia con respecto a Choose Cthulhu es que la primera edición se ha vendido por completo únicamente a través de la fondeadora ulule, aunque hay planes de ampliar la producción y distribución cuando se haya agotado el primer tiraje.
Hyperbole and a half
(Ally Brush, Touchstone, 2013)

Se trata de una compilación de entradas del blog de la autora; aunque el libro es de hace un lustro, el blog sigue vigente al día de hoy (puede visitarse en http://hyperboleandahalf.blogspot.com/).
Es hilarante contemplar cómo la más sencilla anécdota se vuelve un enredo sin salida cuando se contempla desde el neurótico punto de vista de Brush. La bloguera intercala prosa con historietas de dibujo simple (aparentemente hechas con Paint), en las que la tónica dominante es la ansiedad ante cualquier circunstancia, ansiedad que se contagia a quienes rodean a Brush, incluso a sus mascotas. La premisa me recuerda a la serie de televisión Seinfeld, que presumía tratarse de “nada”, aunque en realidad el tema es la neurosis generada por una vida aparentemente sin conflictos; en muchas ocasiones la autora no puede explicar su conducta, pues las fuerzas sociales o inconscientes que la dominan la llevan a actuar de formas impredecibles para complacer a otros o para escapar de situaciones inofensivas que a ella le resultan amenazantes. Es difícil explicar por qué me atrajo este libro, es igual a tirarse de un tobogán: uno debe lanzarse para saber lo que se siente y saber si se goza o se sufre. De cualquier manera, alguien que lee en inglés y tiene sentido del humor seguramente disfrutará «Hyperbole and a half».
La Plaza
Luis Spota, 1971

En 2018 se cumplieron 50 años de la matanza de mexicanos a manos de otros mexicanos en la Plaza de las tres culturas, barrio de Tlatelolco, 2 de octubre. Fue un aniversario en el que muchos recuerdos se removieron de entre los escombros de las conciencias y volvieron a la luz; hurgando tantas páginas dedicadas al negro episodio que se conmemora, rescaté la lectura de esta novela enorme, monstruosa.
Luis Spota se dio a la tarea de documentar lo acontecido en Tlatelolco desde diversos ángulos para construir este libro que transcurre en un tiempo indefinido, sólo sabemos que sucede varios años luego del sesenta y ocho. La novela La premisa es la siguiente: un hombre maduro cuya hija murió durante el ataque del 2 de octubre organiza una célula vengadora compuesta por otras personas que también sufrieron pérdidas humanas esa noche; ellos se encargarán de secuestrar a uno de los hombres responsables de haber ordenado la masacre, una vez que lo han capturado, también lo enjuiciarán y, si lo hallan culpable, lo ejecutarán.
Aunque la historia está bien llevada y construye de forma efectiva la historia de los personajes principales y la relación entre el hombre y la hija fallecida, lo que roba la atención del lector son las crónicas, noticias, relatos en primera persona y fragmentos de otros narradores relacionados con el movimiento estudiantil y social de aquella época que Spota retoma para retratar los eventos desde sus inicios hasta el clímax lamentable. El autor no deja de lado las versiones oficiales ni la forma en que los medios intentaron ocultar los hechos. Este material aparece en capítulos enteros en los que se yuxtaponen párrafos y líneas para formar collages narrativos que dan un panorama amplio del modo en que se vivieron esos días.
Quiero subrayar dos opuestos presentes en la novela y que sobresalen si tomamos en cuenta que Spota fue funcionario público durante muchos años:
1. El aparente valor para publicar este conglomerado de testimonios y acusaciones contra el gobierno a tan sólo tres años de la masacre.
2. El capítulo penúltimo del libro, en el que se da voz al funcionario secuestrado. En esta parte se justifica el actuar del gobierno y se minimiza el daño que se le hizo al país al asesinar a sus estudiantes, hijos, hermanos; leerlo es como escuchar al ex presidente decir “¿Ustedes qué hubieran hecho?”. Spota, beneficiario del sistema al fin y al cabo, no podía dejar de tirar una mordida…
En fin, no hay camino tan bueno que no tenga un solo bache, dijo el Quijote.
Arena Mestiza
Daniel Téllez.
Malpaís, 2018
Libro único. El primer volumen de poesía dedicado enteramente a la lucha libre. Sí, leyó usted bien: poesía y lucha libre.
Como dice el poeta Eduardo Parra Ramírez, el talento de un bardo debe nombrar la realidad e iluminarla con formas diferentes de percibirla; en este sentido Daniel Téllez, conocedor del dulzor y el picante que se paladean sobre la lona, pone su óptica y dominio del lenguaje al servicio de la arena, del cuadrilátero y de las gradas. Los poemas que componen el cartel de Arena MEstiza hacen un recorrido por la historia del pancracio, nombra personajes que el público reconocerá con piezas dedicadas a Karl Gotch, Fishman, Perro Aguayo, André el gigante, por mencionar algunos. La ceremonia de la batalla no se limita al enlonado, los poemas de Daniel abordan diferentes puntos de vista que viajan en espiral desde el centro del ring hasta llegar a las transmisiones satelitales, el oropel y las estrellas al vapor que también juegan roles trascendentales en el mundo de los costalazos.
El libro contiene también ilustraciones y collages que terminan de redondear la experiencia «luchísticas» y confirman a Malpaís como una editorial que se pone como meta generar libros valiosos no sólo por su contenido, sino también como objetos físicos. Arena Mestiza es un libro que rezuma belleza… Sí, leyó usted bien: poesía, lucha libre y belleza en un solo libro que a cualquiera le saca la rendición.
Aldo Rosales Velázquez

Entre cuatro esquinas
Secretaría de Cultura, 2013.
El filo del cuerpo
Revarena ediciones, 2016.
Sombra Reflejo
Fomento editorial BUAP, 2017.
Linde Faz
Secretaría de Cultura, 2018.
Englobo en esta recomendación tres libros de relatos y uno de crónicas (Linde Faz) de un narrador mexiquense que reúne algunas de mis características favoritas: es un cuentista de prosa sólida, lleno de recursos, con una voz particular, que domina varias estructuras; aunado a lo anterior, Aldo visita con sapiencia y asiduidad temas como la lucha libre, el box y las artes marciales. Cuentos y madrazos, mi mero mole.
Aunque Entre cuatro esquinas es una colección de cuentos cumplidora, es en El filo del cuerpo y Sombra-Reflejo donde Rosales luce lo que ha aprendido en el andar literario; como se dijo antes, sus recursos narrativos son vastos y efectivos, y los pone al servicio de personajes que se leen reales, enfrentándose a situaciones que se vuelven titánicas porque quienes las enfrentan son guerreros de los que arriesgan la piel y la integridad todos los días; los cuentos de Aldo Rosales son gladiadores en medio de un combate de vida o muerte, no hay heridas superficiales, no hay un mañana. Tal vez, si algo se puede reclamar a la obra es el exceso de dolor; da la impresión de que en los mundos que se narran en estos libros no hay lugar para el festejo, para el brillo; cada victoria es amarga, no hay vencedores totales. Tal vez esto se debe a la formación de Aldo en los deportes de contacto, en los que la sabiduría suele llegar por un único camino: el del dolor.
En cuanto a Linde faz (ganador del Premio de Crónica Ricardo Garibay 2018), se trata de una colección de crónicas que giran alrededor de las experiencias de un luchador exótico (La Chona), tres luchadoras (Tania, Ludark Shaytan, Yezka) y una boxeadora (La Bambi Fernández). Las crónicas intercalan entrevistas con narraciones que describen los entornos en que se desenvuelven las protagonistas. Estas mujeres y un hombre hablan sobre cómo se iniciaron en sus diferentes disciplinas, sus entrenamientos, cómo perciben el medio en que se desenvuelven y sus expectativas para el futuro. La mayor virtud de Linde Faz es la facilidad para situar al lector junto a las personas que cuentan su historia y permite que esa voz, con justicia la voz principal, fluya y sea quien narre. En contraste con los cuentos, las crónicas de Aldo Rosales sí dejan amplio espacio para ver el lado amable de la lucha libre y el box.
Estos libros no son sólo para aficionados de los deportes, su valor como piezas narrativas, en especial de los cuentos de El filo del cuerpo y Sombra-Reflejo, les reserva un lugar de privilegio en el rombo de batalla de la cuentística nacional. Aldo Rosales aún tiene mucho por escribir, vayan echándole un ojo desde ahora.
BONUS
Ésta no es novedad, ni cumplió un aniversario importante en 2018, pero apenas la descubrí y me parece que merece mayor difusión.
La tierra pródiga
Agustín Yáñez, 1960

Novela polifónica que se abre paso a través del trópico jalisciense sobre los hombros de diferentes narradores hasta internarse en la costa brava del mismo estado. Yáñez construye personajes y atmósfera con base en una prosa titánica que se despliega sin prisa y que aparentemente no deja de lado ninguno de los recursos de la narrativa. La premisa: un grupo de caciques deben ponerse de acuerdo para que EL PROGRESO, ese fantasma sangriento bañado en oro, llegue a su región en la forma de un complejo turístico que a ellos los llevará a la riqueza sin importar el precio que los pobladores tengan que pagar. En el camino, que en inicio se presenta colorido y fácil, aparecerán los obstáculos que no pueden faltar en México: ansia de poder, egoísmo, la perenne corrupción. Esta novela derrocha bondades, entre las que sobresalen la creación de un lenguaje verosímil y acorde a la rudeza de los hombres y mujeres que la habitan, y la creación de la atmósfera con base en descripciones efectivas que apelan a todos los sentidos; gracias a estas virtudes, las escenas climáticas se viven muy de cerca, uno quiere echarse un regaderazo luego de tanto camino, de tanto sol, de tanta chingadera que lo hacen leer. Ignoro por qué nadie antes me había recomendado esta obra como una de las mejores novelas de este país, porque sin duda lo es.
Fotografía de cover: Carlos E. Ramirez / Unsplash
Recent Comments