• Noticias
  • Suscripciones
Editorial Paraíso Perdido
  • Paraíso Perdido
  • Entrevistas
  • Cuestionario Proust
  • Columnas
    • Abril Posas
    • Mariejo Delgadillo
    • Alberto Mendoza
    • Luis Martín Ulloa
    • Rodrigo Chanampe
    • Edna Montes
    • Alejandro Paniagua
    • Javier Paredes
    • Rodrigo González
    • Cecilia Magaña
    • Édgar Adrián Mora
    • Mariana Mota
  • Adelanto Editorial
  • Suscripciones
  • Librería en línea

Lecturas para el verano

Lecturas para el verano

Llegó el verano, lo que también significa que pasamos la mitad de este 2019 extraño, inestable, errático. Para algunos (suertudos), marca el tiempo de vacacionar, para nosotros, el pretexto para pedirle a varios de nuestros autores y colaboradores que compartieran sus libros recomendados para sobrevivir a la segunda parte del año.


Recomendaciones lectoras, en orden alfabético, de:

Cástulo Aceves, Ave Barrera, Daniel Centeno, Nora de la Cruz,
Iván Farías, Ruy Feben, Joel Flores, Ira Franco,
Cecilia Magaña, Antonio Marts, Edna Montes,
Édgar Adrián Mora, Alejandro Paniagua, Abril Posas,
Gabriel Rodríguez Liceaga y Édgar Velasco.


Cástulo Aceves

Verano lluvioso, gris y sangriento

En agosto de este año veremos la esperada segunda temporada de la serie “Mindhunter”, protagonizada por los agentes especiales del FBI: Holden Ford y Bill Tench, trasuntos de los verdaderos John E. Douglas y Robert K. Ressler. Esta serie nos muestra como llevaron a cabo un novedoso experimento: entrevistar a asesinos seriales para descubrir patrones entre ellos, sentando las bases de la perfilación criminal moderna. Ya sea si fuiste fan de la primera temporada, o te parece llamativa esta premisa y quieres verla en las próximas semanas, estas son mis recomendaciones para un verano buscando asesinos:

El monstruo pentapodo | Liliana Blum
Planeta

Esta es una novela coral, que siguiendo distintas voces, estructuras e hilos, nos permite conocer al psicópata Raymundo Betancourt, ciudadano modelo de día pero torturador, asesino y pedófilo de noche. Una novela dura, oscura y tremenda de la autora Liliana Blum, que maneja con precisión los distintos ángulos e hilos de la historia para darle voz a un monstruo, al mismo tiempo que nos muestra sus garras que atrapan, seducen y despedazan.

Asesinos en serie | Robert K. Ressler, Tom Shachtman
Ariel

El agente especial del FBI, Robert K. Ressler, famoso por haber acuñado el término de “asesino serial”, cuenta sobre los casos que más le sorprendieron en su carrera, y entre otras cosas, del proyecto de entrevistar asesinos seriales para encontrar patrones. Este libro, más que crónica, busca ser un compendio para el estudio de la perfilación criminal. Además de la polémica con Douglas sobre quién fue quién realmente concibió el proyecto, nos permite contraponer los puntos de vista de ambos sobre varios de los casos. A diferencia de Mindhunter, este libro es más ordenado, conciso y certero, aunque no se adentra demasiado en los casos.

Mi amigo Dahmer | Derf Backderf
Astiberri

Backderf, el dibujante de esta novela gráfica, nos comparte la infancia y adolescencia del asesino serial Jefrrey Dahmer, de quién fue amigo y compañero en la preparatoria. El recurso de la imagen, la intimidad, la tragedia familiar y la indiferencia de los adultos dotan a esta historia de una humanidad triste, cercana y, al mismo tiempo, terrible. Uno se pregunta después de este libro: ¿Cuántos asesinos pudieron ser evitados con un poco de empatía?, ¿cuántos de los que fueron mis compañeros pudieran ser monstruos?, ¿a cuántos deje de lado?, y sobre todo, ¿qué tan humano fue o puede llegar a ser un asesino serial?

Crímenes bestiales | Patricia Highsmith
Anagrama

Libro de relatos que, a través de los 13 cuentos que lo constituyen, permiten gozar del oficio de Patricia Highsmith, de sus astutas tramas y la oscuridad que se cierne en torno a los protagonistas. En cada historia un animal, ya sea como mascota, víctima o ejecutor del crimen, dan cuenta de lo salvajes que somos, en contraposición, los seres humanos.


Ave Barrera

El mal de la taiga | Cristina Rivera Garza
Random House

Es breve, pero inquietante. Nos recuerda que a veces la literatura nos permite encontrar migas de pan para volver al sentido de las cosas

La memoria donde ardía | Socorro Venegas
Páginas de espuma

Es una colección de cuentos en la que todos son greatest hits estrujantes. Los personajes están en el límite, pero no sienten autocompasión. El lenguaje no tiene miramientos.

Obra negra | Gilma Luque
Almadia

Es un relato súmamente personal e intimo, una dolorosa novela de aprendizaje donde la narradora hace frente a la enfermedad y la pérdida de la madre. Algunas imágenes son extraordinarias.


Daniel Centeno

El zoo de papel y otros relatos | Ken Li
Trad. María Pilar San Román | Alianza Editorial

Ken Liu se hizo acreedor, en 2012, a los Premios Hugo, Nebula y World Fantasy. Los tres premios los ganó con “El zoo de papel”. El cuento, que da nombre al libro que compila la mayor parte de su ficción breve y una novela corta, es de una emotividad que asemeja a Ray Bradbury en su mejor momento: una madre le insufla vida a los muñecos de origami que hace para su hijo con envolturas de regalo, papel periódico, aluminio. El hijo, protagonista del cuento, desarrolla problemas con su propia identidad (él vive en Estados Unidos, su padre es americano y su madre es china), lo que le lleva a rechazar, en lugar de a sí mismo, a su madre, su cultura, su idioma y, por supuesto, los muñecos que entregaba vivos en sus manos. El modo en que estos muñecos acaban siendo la metáfora de la vida y la aceptación de la pérdida es como para darle a Ken Liu todos los premios que existen (algo que, por fortuna, ocurrió, siendo “El zoo de papel” la primera obra en ganar los tres premios). El resto de los cuentos y la novela corta que integran “El zoo de papel y otros relatos” siguen la misma estela temática: la pérdida, el conflicto inagotable de quién somos (para Liu, es su ascendencia china y americana), los lazos de familia. La narrativa de Liu se inscribe en la llamada literatura de la imaginación: escribe ciencia ficción, fantasía, realismo mágico y todo aquello que implique el acto de crear una realidad a partir de metáforas. Un libro altamente recomendable para aquellos que gusten de sentir que se les estruja la imaginación, el corazón o ambas cosas.

Noche de pizza con mi villano | Daniela L. Guzmán
Editorial Dreamers

Con la premisa de la reaparición de los villanos del México (y de Juárez, «inexplicablemente»), Daniela L Guzmán re-imagina en “Noche de pizza con mi villano” la historia de Porfirio Díaz (atrapado en una simulación virtual llena de Bartlebys que se niegan a la corrupción), Hernán Cortés (en un tiempo compartido con veganos caníbales), Moctezuma Xocoyotzin (embelesado con un visitante que cree de Plutón); La Malinche (una niña preocupadísima por alimentar a los osos polares con ayuda de una campaña que envía peces por DHL), y Maximiliano de Habsburgo (como un mirrey que ponen a cargo de una empresa; inexplicablemente, el villano parece ser un empleado enfermo que rememora a Benito Juárez). Los cuentos, de gran factura técnica (un ritmo trepidante, momentos de irrupción ensayística, metáforas que de tan vívidas parecen reales), tienen el tino de saber en dónde acabar. Si algo destaco de este libro son sus finales: todos, sin excepción, llevan su premisa a terrenos horribles, trágicos, hilarantes. Como una caricatura, luego de estallar varias dinamitas es necesaria una explosión que destruya al mundo. Lo mejor de todo: el libro se puede leer en línea, de forma totalmente gratuita, en la página de Editorial Dreamers.


Nora de la Cruz

Es medio año y llevo veinte libros leídos, pero éstos son los que realmente me han gustado hasta ahora:

  • Según venga el juego
  • Bluets
  • Lazos de familia
  • Teoría King Kong
  • Las pequeñas virtudes

Según venga el juego
Joan Didion

Una novela oscura y trepidante sobre el punto de quiebre en la vida de una mujer que va dejando de ser joven.

Bluets
Maggie Nelson

Una poética disertación sobre la tristeza, la pérdida y el color azul.

Lazos de familia
Clarice Lispector

Cuentos casi fenomenológicos y poco convencionales que saben magnificar lo más íntimo y trágico del vacío existencial.

Teoría King Kong
Virginie Despentes

Un agudo ensayo que revisa algunas de las ideas socialmente aceptadas sobre la mujer, su sexualidad y su poder de autodeterminación.

Las pequeñas virtudes
Natalia Ginzburg

Crónicas personales sobre el exilio, la posguerra, el matrimonio y la vida cotidiana, escritas con elegancia y sensibilidad.


Iván Farías

En casa tengo una pila de los libros que se supone voy a leer en determinado tiempo, pese a eso, los siguientes se colaron en la fila, lo cual agradezco porque me gustaron mucho.

Celdas rosas
Sylvia Arvizu

Hace mucho que no lloraba con un libro. Este es un volumen de crónicas, hermano mayor del anterior de la autora, Mujeres que matan. En ella, Sylvia retrata la vida diaria de las mujeres al interior de un penal, pese a lo que podría pensarse, no echa mano de la tragedia o de la crueldad, sino que con su pluma humaniza la vida de estas mujeres abandonadas a su suerte detrás de las rejas.

Jaulas vacías
Bibiana Camacho

Siempre que Bibiana saca algo nuevo lo leo porque su literatura se sale de los cánones mexicanos. Sus cuentos son extraños, oscuros y feministas, esto último no de manera evidente, sino que uno lo saca en claro al reflexionar sobre la historia.

Vigilen los cielos
Luis Miguel Araiza

Este es un libro de cine en el que un filósofo y divulgador de la ciencia analiza películas que hemos visto una y otra vez. Está lleno de humor y de algunas opiniones irreverentes. Es mi tipo de libre.

Déjame
Armando Ramírez

La más reciente novela de Armando Ramírez, uno de esos autores que no han entrado al canon de la lit mex, no sé si para bien o para mal. En ella hace un recuento de todos los amores que ha tenido cuando durante su vida el trasunto de Ramírez. Un libro lleno de vida.

El último barco
Domingo Villar

Sus dos libros anteriores no eran tan gordos como este, pero las más de 700 páginas de este misterio costero bien valen la pena porque nos hacen regresar a ese Vigo entrañable en el que vive Leo Caldas.


Ruy Feben

Himnos
Eduardo de Gortari

La música no puede ocultarse, y estos cuentos de Eduardo de Gortari son la evidencia. Más allá de que es una narrativa precisa, se trata de un compendio de historias que suenan: que trepidan y siguen una melodía que pega. Acaso por eso estos cuentos, en vez de sentirse como un libro, se sienten como el soundtrack de episodios que de algún modo redefinen a sus protagonistas. La otra cosa que Eduardo no puede ocultar es su background como poeta: de ahí que en su libro de cuentos cada palabra carga algo único.

Pastoralia
George Saunders

Saunders llegó a la fama por su novela “Lincoln en la bardo”, esa bestia polifónica. El tamaño de ese experimento es tal, que a veces opaca otros trabajos de Saunders, específicamente los cuentos de Pastoralia, una serie de relatos que arrugan el mundo y lo devuelven como un alebrije en muletas. Después de leer este libro de Saunders, es probable sentir que todo lo que ha pasado en la vida de uno es una farsa, todos actores y tramoya. Es normal: esa sensación es inclusive lo que hace de Saunders un enorme cuentista.

Vida, instrucciones de uso
Georges Perec

Lo apasionante de Perec y sus compadres de OuLiPo es que para ellos un texto es siempre más que sólo un texto: son aparatos que funcionan en el lector. Si en otros trabajos Perec deja ver esto con claridad, en Vida esa intención adquiere niveles monumentales: las historias que ocurren en un edificio se cuentan siguiendo la fachada de un edificio que, vista desde fuera, funciona como un ajedrez: cada cuarto es un cuadro del tablero. Bajo ese principio, Perec propone una comedia humana que no debe leerse sólo una vez: igual que el ajedrez, las posibilidades del juego son muy casi infinitas: un libro que nunca acaba.


Joel Flores

Los migrantes que no importan
Óscar Martínez

Desde inicios de 2019 comencé a leer sobre migración y crónicas literarias. Los libros que recomiendo a los lectores de Paraíso Perdido son Los migrantes que no importan. Un compendio de crónicas escrito por Óscar Martínez que abarca la migración centroamericana desde Guatemala a las fronteras entre México y Estados Unidos. En esta época de rechazo hacia los migrantes, de xenofobia y una guardia civil mexicana que está destrozando el viaje de miles, estas crónicas escritas hace una década siguen vigentes y ofrecen el éxodo desolador que viven los viajeros y cómo muchos se van quedando en el camino o son deportados a sus países.

Antología de la crónica latinoamericana actual
Darío Jaramillo Agudelo

Para acercarnos más a la crónica literaria escrita en español y conocer cómo varios cronistas están dando testimonio de los conflictos políticos, culturales y sociales de sus países, recomiendo la Antología de la crónica latinoamericana actual, de Darío Jaramillo Agudelo, la cual ofrece un mapa de autores y un estudio de lo que ha sido este género y las formas de escribir de cada uno. Sin duda es un atlas de la crónica literaria en español.

Vivir para el surco
Varias autoras

Tras varios viajes a Baja California Sur pude entrevistar a varias jornaleras de la Sierra Mixteca de Guerrero que trabajan en los campos agrícolas de San Quintín, durante marzo a agosto cada año y, lo mejor, logré conseguir el libro Vivir para el surco, un estudio y entrevistas hechos por las mismas jornaleras, entre ellas la activista Amalia Tello Torralba, a las y los trabajadores del campo, en los cuales se muestra la realidad cruel que viven desde hace décadas en una de las tierras mexicanas más productivas de hortalizas que se exportan a Estados Unidos. El estudio y las entrevistas son reveladoras y su carácter científico está construido por investigadoras de la UAM Xochimilco.


Ira Franco

Advertencia Hortensia: nunca he podido seguir las novedades y muy rara vez leo libros el mismo año que se editan. Esto son sólo algunos títulos que he leído o releído de de enero a junio de este año.

Berlin | Jason Lutes
Editorial Drawn & Quarterly

¿Cómo es que no se dieron cuenta? Esto es lo que me da por pensar cuando leo sobre el surgimiento del nazismo en la República de Weimar, época en la que se sitúa esta novela gráfica de Jason Lutes. El muy shakesperiano (y luego Bergmaniano) huevo de las serpiente estaba puesto desde que empezaron a desprestigiar artistas e intelectuales como Marthe Müller, la protagonista de esta historia. Müller pierde poco a poco la guerra moral ante la instalación de la Volksgemeinschaft (comunidad del pueblo) que antes de judíos, homosexuales, gitanos, et. al., va contra “los burgueses capitalistas” que consideran el arte como algo esencial. Una gran novela gráfica necesaria hoy más que nunca.

Bareback Jukebox | Wenceslao Bruciaga
Editorial Moho

En la primera página el protagonista sostiene una espectacular cogida bareback (sin condón) con un extranjero al que le grita “¡pégame tu Sida! No es un libro cínico, Bruciaga se propone dinamitar conciencias, particularmente las de la comunidad gay, conservadora y de mediocres gustos musicales. Si la tolerancia (y no el respeto) es tu bandera, este es el libro que necesitas para reaccionar.

Apegos Feroces | Vivian Gornick
Sexto Piso

Lo que sorprende de Gornick no la elaboración de un diálogo adulto con el recuerdo sobre su madre, sino su capacidad de observación milimétrica que se inscribe más allá de su relación: este es un libro sobre le mundo de las mujeres, intrigante y ferozmente desapegado.

Pet Milk | Stuart Dybek

Un cuento corto sobre la forma en que la leche condensada hace remolinos en el café de la abuela polaca del autor, amantes en un tren de Chicago y algunas otras cosas. Una de esas historias que no te dejan ir nunca, poseedora de un mundo donde la forma de recordar mancha los dedos.

Aquí se puede leer el cuento íntegro:
https://www.telegraph.co.uk/books/what-to-read/pet-milk-story-stuart-dybek/

Acá se puede escuchar a la autora Kate Walbert leyendo el cuento íntegro:
https://www.newyorker.com/podcast/fiction/kate-walbert-reads-stuart-dybek


Cecilia Magaña

Voces de Chernóbil |Svetlana Alexeiévich

Los testimonios que recopiló Alexeiévich durante veinte años de visitar la zona de desastre inspiraron muchas de las historias que la reciente serie de HBO dramatiza. Más allá del morbo, el libro es una reflexión sobre la responsabilidad, la vida más allá de la especie humana, la resiliencia, el absurdo, el amor y el heroísmo cotidiano. Un libro crudo, poético, con extraños tintes de humor (porque también en la tragedia, la risa y la ironía son parte de nuestro kit de supervivencia).

Carbón animal | Ana Paula Maia

Con una sencillez extraordinaria y una prosa bellísima, esta narradora brasileña narra la vida de hombres cuyo trabajo está directamente relacionado con el carbón y el fuego. Los protagonistas son un bombero y su hermano, encargado de atizar los restos de cadáveres en el crematorio del pueblo, ambos  enfrentan el día a día y las complicaciones de sus respectivos oficios, además de sus dilemas familiares y contra todo pronóstico, logran salvar un pedazo de ingenuidad, de inocencia.

Nuestro mundo muerto | Liliana Colanzi

Esta joven narradora boliviana tiene una capacidad para crear personajes inquietantes y llevar la historia hasta un clímax que no se completa: con un estilo de cuento que no había leído antes, el efecto que tiene sobre el lector permite, más allá del final abierto, explorar nuestras propias inquietudes ante la interrupción de la historia, construir el resto, ponernos al centro del clímax, justo en los zapatos de sus protagonistas. No spoileo ninguna trama: vale la pena entrarle así, sin saber más y jugártela.

Las vírgenes suicidas | Jeffrey Eugenides

Si la película de Sofía Coppola es hermosa, la novela que la inspiró la supera de manera extraordinaria: más que las motivaciones por las que cuatro hermosas hermanas deciden suicidarse en plena adolescencia, el libro es una oda a la nostalgia, a todo lo que se va. Buenísima para evocar viejos veranos, fantasías, deseos y por supuesto, chismes y construcciones de nuestro propio pasado.


Antonio Marts

Llamada perdida | Gabriela Wiener
Malpaso

Llegué a este libro para el reto lector #GuadalupeReinas, y a Gabriela la quería leer por alguna mención de Sylvia Aguilar-Zéleny. Me encantan los libros que fusionan la crónica con el ensayo, y en ciertos casos, como el de Llamadas perdida, los que además cuentan con un tono confesional en el que el autor desnuda parte de su experiencia diaria y uno puede conocer que hay detrás del personaje. O bien, descubrir cómo construyen su propio personaje literario. Además los temás de los que habla son actuales, lo que le da un plus.

Perder el Nobel |Laura Esther Wolfson
Gris Tormenta

No es la gran confesión, pero sin duda los libros bien diseñados siempre me atrapan. Fue el caso de esta edición de Gris Tormenta, que además fue mi primer acercamiento a sus libros. Perder el Nobel da espacio a una reflexión puntual sobre el papel del traductor y el interprete, sobre todo ahora que se habla de cómo la IA podría llegar a sustituir este trabajo.

Contra la arrogancia de los que leen | Cristian Vazquez
Trama

Soy asiduo de la columna de Cristian Vázquez en Letras libres, así que cuando me enteré que tenía este libro, como editor, pensé que era el tipo de libro que me habría gustado publicar. Se trata de ensayos breves sobre la lectura, los lectores, las cuitas de los autores y en general un panorama del mundillo literario. Es ameno y uno no deja de sentirse cómplice o solidario con los temas de los que se habla.

El señor Nakano y las mujeres | Hiromi Kawakami
DeBolsillo

Sí, es una historia de amor, aunque más bien habla sobre el amor y su esencia cambiante. Kawamaki retrata, a través de una novela tejida como filigrana y con base en pequeños episodios de la vida de los protagonistas, diferentes maneras de enfrentar el amor, su negación, la ilusión, el enamoramiento, los miedos y la indecisión, las alegrías y las tristezas, la seducción y el placer. Como escenario una tienda de antigüedades, los protagonistas, su dueño, la hermana y una par de empleados. Una novela que si nos atrapa será imposible soltarla.

No se trata del hambre | Josué Sánchez
Edhasa

Ganador del Premio Tiflos de cuento en su más reciente edición (que confieso desconocía su existencia), este libro desnuda, para bien, la evolución como cuentista de Josué Sánchez. Con respecto a libros anteriores me parece un gran acierto que le baja un poco a la estridencia (que a veces distraía por aturdimiento) y se concentra en la narración. Por otro lado los temas que aborda se sienten frescos. El pretexto por supueto es el hambre, pero no se trata del hambre. OJalá pronto contemos con una edición mexicana, pero si no bien vale la pena conseguirlo.


Edna Montes

Efectos secundarios desconocidos:
Lecturas de medio año

Hay algo que no ha cambiado desde que era niña, (una de aquellas escasas cosas que se escapan a los cambios en la vida, las demandas de la adultez que rara vez logramos cubrir con éxito o a esta sensación cada vez más acentuada de que el tiempo vuela; no bien terminas de saborear el recalentado decembrino y ya es verano otra vez) se trata de los efectos secundarios que me deja leer. Definitivamente no soy una mejor persona, pero quizá sí una con mejores herramientas para entender el caos cotidiano y emprender la fuga. Tomar distancia siempre es muy revelador. Me gusta no saber qué clase de pensamientos, emociones y dilemas tendrá la Edna de futuro cuando cierre el libro ¿Me voy a traumar?, ¿Lo recordaré con un aire de nostalgia como a un viejo amigo? ¿Lo citaré para dar consejos de vida? (conste que uso la literatura porque yo no me siento muy apta, la verdad). Nunca sé cuáles serán los efectos secundarios de cada libro y me fascina. En fin, el caso es que ya es tiempo para hacer la lista de las lecturas de medio año, aquí les va:

Voz | Christina Dalcher
Roca

Este es el clásico libro que me trauma. Debí saberlo cuando me lo recomendaron porque era parecido a “El cuento de la criada” de Margaret Atwood. En un mundo, no tan futuro, cuando los conservadores toman el control del gobierno en Estados Unidos, las mujeres deben llevar contadores que limitan las palabras que serán capaces de decir cada día. Si rebasan la cuota, los dichosos aparatos les dan choques eléctricos (serios, nada de toquecitos de máquina de cantina). Esta novela, el debut de la autora, es terrorífica de muchas maneras y nos recuerda que la libertad no es algo que deberíamos dar por sentado.

Tsunami | Varias autoras
Sexto Piso

Rara vez vemos acercamientos al feminismo desde la perspectiva mexicana, pareciera ser que existe un club de cazadoras de libros, ensayos y estudios feministas, pero rara vez los vemos en aparadores o muy a la mano. Por eso me dio gusto ver “Tsunami” tan al alcance, los ensayos de este libro reúnen diversos puntos de vista del feminismo actual mexicano en ensayos de varias autoras. Es un gran material de reflexión que, en un país como el nuestro, es cada vez más necesaria.

Como caracol | Alaíde Ventura Medina
SM

Recordar mi adolescencia es un ejercicio que me gusta realizar a menudo, no  la versión idealizada, sino a la cruda. Prefiero volver a los dolores de esos años para convencerme de que sí, la vida ha sido buena conmigo. Con todo, no soy inmune a la nostalgia, puede que ni siquiera tan distinta como me empeño en creer. Por eso disfruté mucho “Como caracol”, que nos habla de Julieta, una chica que trata de acercarse a sus raíces por medio de su abuela quien lleva años distanciada de la familia, pero justo cuando al fin logra recuperar a Mariana descubre que la perderá de forma definitiva. Este libro me dejó el corazón hecho pasita aunque recubierta en chocolate. A veces parece que se nos acaba el mundo, pero la mejor lección de la terrible pubertad es que podemos seguir a pesar del dolor.

Casa de muñecas | Patricia Esteban Erlés
Páginas de espuma

Este libro, además de reunir ficciones cortas de Patricia Esteban Erlés tiene ilustraciones preciosas de Sara Morante. Como lo dice el título, el eje temático son las casas de muñecas, esas réplicas miniatura de la vida. Disfruté muchísimo el ambiente siniestro de cada relato, la forma en que hace honor a su título y te regala pequeñas sorpresas y giros de tuerca. Este texto me hizo sentir como en casa entre sus aires retorcidos.

Nuestros miedos ocultos | Fran Kause
Sapristi

Una vez, mi roomie me dijo que los grillos, las cucarachas o los bichos pequeños se te pueden meter a los oídos mientras duermes. Entonces terminas en urgencias hasta que los sacan y te dejan el oído muy lastimado. A ella le pasó en la universidad. Luego de eso dormí meses enteros con bolitas de algodón o tapones en los oídos. Todos tenemos miedos escondidos, absurdos quizá, pero no menos reales o válidos. “Nuestros miedos ocultos” nació gracias a la gente que se atrevió a confesar esos mismos miedos en Twitter, luego de que el ilustrador Fran Krause hablara de los suyos. La verdad, no me sentí mejor luego de leerlo, pero sí menos sola y ridícula, que ya es ganancia.

Restauración | Ave Barrera
Paraíso Perdido

Sobre la novela de Ave ya se han escrito un montón de cosas más completas y elocuentes que lo que yo puedo hacer en unas líneas. Cuando la empecé no pude soltarla, como cuando era niña y aunque una película de terror me asustaba no quería dejar de verla. “Restauración” tiene muchas capas que están hiladas de una forma maravillosa, pero además se pone al tú por tú con referentes literarios como Farabeuf y da voz a la versión femenina de las historias, porque siempre hemos estado ahí y ya no queremos estar en los márgenes de la existencia. Sigo procesando de a poco todo lo que Restauración me hizo sentir y justo por esa complejidad recomiendo que corran a leerla.


Édgar Adrián Mora

Recomendaciones para el verano

Días de destrucción, días de revuelta
Joe Sacco y Chris Hedges

Un paseo por el lado oscuro de los Estados Unidos. El narrador gráfico, icono del periodismo en cómic, une sus habilidades a la del periodista Hedges para entregarnos una crónica del sueño americano que, para muchos de sus habitantes, ha mudado en pesadilla. A través de reportajes bien escritos y viñetas que cuentan historias de norteamericanos reales, vemos a través de sus ojos situaciones lacerantes como el despojo y degradación de las tierras y cultura de los pueblos originarios; la depredación del medio ambiente por la búsqueda de energéticos; la lumpenización de los trabajadores agrícolas; y las protestas que ocuparon New York durante varios meses para mostrar otro aspecto de la manera terrible en cómo el capitalismo ha transformado a los Estados Unidos.

Restauración | Ave Barrera

Una novela que se desplaza en territorios móviles y en ambientes ominosos. La historia de una restauradora que recrea y vive en carne propia un crimen atroz, se convierte en un relato de terror con fantasmas incluidos. Los seres ultraterrenos son, por cierto, de lo menos terrorífico de la historia. Cuestionamiento del rol femenino a lo largo del tiempo, diálogo con el canon de la literatura mexicana y una gran capacidad para mantener la tensión narrativa hasta las últimas páginas hacen de esta novela una recomendación garantizada.

La vista desde las últimas filas
Neil Gaiman

Recopilación de textos del reconocido autor de literatura fantástica y narrativa gráfica. Nos encontramos aquí con una mirada panorámica a diversos aspectos que construyen, de manera fractal, los intereses, biografías, inquietudes y poética del autor inglés. Personajes famosos que deambulan por la vida del autor conviven con estudiantes atentos a sus palabras en la ceremonia de graduación; vistazos en flash a la manera en cómo conoció, se enamoró y vive con su rockera esposa; y muchos libros, historias e imaginación. El texto se disfruta más si se conoce la obra de Gaiman, pero no es ninguna condicionante para encontrar auténticos tesoros en sus páginas.

Tomografía de lo ínfimo
Laura Sofía Rivero

Libro de ensayos que disertan sobre temas en apariencia nimios pero que nos remiten a los pequeños detalles como la materia de la cual está hecha la vida. Nos hallamos con reflexiones acerca de las bolsas que guardan bolsas en nuestras cocinas, con las escenas que atestiguamos cuando decidimos salir a comer en grupo, con el proceso de los besos, la naturaleza volátil del tiempo mexicano, las canicas de vidrio y la naturaleza casi mística que se desprende del nombre de las cosas. Todo salpicado con una dosis exacta de humor.

Sin mayoría de edad | Varios autores
Compilador: Joel Flores

La editorial de la revista Punto de partida, un referente del quehacer literario de la Universidad Nacional, lanza este volumen de cuentos escritos por autores menores de 35 años que provienen de diversas latitudes de Hispanoamérica. Nos encontramos acá con voces jóvenes que buscan entablar un diálogo con las generaciones que les son coetáneas a través de historias que abordan la manera en cómo la adolescencia se manifiesta. Dirigido en primera instancia a lectores jóvenes, no desmerece en calidad para ser abordado por lectores de cualquier edad.

Los Oesterheld
Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami

Una minuciosa investigación alrededor de la vida del guionista de historietas Héctor Germán Oesterheld y su familia. Las autoras se dieron a la tarea titánica de reconstruir, a través de testimonios y revisión de múltiples documentos, la vida cotidiana y los últimos años del clan Oesterheld. Lo novedoso de su aportación es el énfasis que pusieron para reconstruir la vida y el contexto de las cuatro hijas del matrimonio Oesterheld. Desde sus primeros años y manías hasta los terribles días de la persecución militar y su desaparición. Uno de los mejores libros que recuperan la memoria del terrorismo de Estado que América Latina ha vivido.


Alejandro Paniagua

Lo mejor que he leído en lo que va
de este (culero) año

Lo que no tiene nombre
Piedad Bonnet

Escribir sobre un joven desbaratado que sube a la azotea de su edificio, toma vuelo y se arroja al vacío, siempre dará como resultado algo estremecedor; pero si ese joven es tu propio hijo y la anécdota es real, lo que escribas al respecto, sin duda, hará pedazos al lector. Este es el caso de la novela de Bonnet. La maravillosa poeta colombiana noveliza el dolor más grande de su vida y escribe una joya que se ha convertido en uno de mis libros de cabecera. El protagonista es un muchacho esquizofrénico que lucha a muerte con su propia psicosis, y aunque logra meterle varios putazos a la locura, al final es derrotado. Sólo he llorado con dos libros, Lo que no tiene nombre es uno de ellos. Esto es autoficción y no chingaderas. La maestría poética, la prosa impecable, la tragedia mayúscula y el alma llena de grietas de una madre se alinearon para crear una excelente novela.

La conjura de los necios
John Kennedy Toole

Por alguna razón mística, este libro tiene algo que ver con el anterior: resulta que su autor se volvió loco y luego se mató porque nadie quería publicar su novela, al menos no completa. Tras el suicidio, la madre de Toole se dedicó, sin descanso, a conseguir que la novela fuera publicada. Lo logró. De inmediato, el texto se convirtió en una obra de culto. El protagonista, Ignatius, es uno de los personajes literarios mejor logrados, por momentos, el cabrón parece de carne y hueso. También es uno de los seres ficticios más despreciables: un parásito que vive de maltratar y explotar a su madre, un gran racista, misógino, huevón, homófobo y mamila. En fin, el retrato perfecto del conservador fuera de sí que planea y cree en conspiraciones internacionales (Hola, Mauricio Clark). Antes de que existiera la corrección política se podían escribir estas chingonerías, hoy en día el autor sería vilipendiado y tundido en redes por los millennials.

Orange Road
Isaí Moreno

Se trata de una novela escrita con maestría y poderío. Habla del misticismo distorsionado y sectario de nuestros tiempos; recrea, con habilidad, esta deformación de la espiritualidad contemporánea, que confunde lo sagrado con lo alucinatorio, que no sabe distinguir entre el vómito y la plegaria (Hola otra vez, pinche Mauricio Clark). El autor confecciona, además, una serie de aforismos demenciales que estremecen al lector porque son preámbulo de las acciones más terribles de la novela. El protagonista es un hombre que abandona a su familia presente y futura para buscar una nada disfrazada de divinidad. Los miembros del culto de Orange Road dotan al sufrimiento, a la enfermedad, a la adicción y a la muerte de una mística disparatada que los va devastando poco a poco. El libro ganó el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce y lo tiene muy bien merecido. Léanlo ya. Ahora.


Abril Posas

  • Mi vida querida
  • Temporada de huracanes
  • Restauración
  • El cuento de la criada
  • Mala Feminista

Mi vida querida | Alice Munro
Lumen

Esta colección de cuentos, que son los más recientes de la ganadora del Nobel de Literatura, está impregnada de un ritmo lento, que construye el ambiente mucho antes que la acción, y que nos acerca mejor a los personajes y al peso de sus decisiones que, si nos las compartiera cualquier persona, se sentirían como simples, ligeras, ridículas quizá. Pero ya que se trata de la narración de Munro, nos duelen y se nos quedan pegadas en el paladar, porque sentimos que las entendemos, aunque en el fondo deseamos que no fueran así, que la gente que puebla esas historias fueran espectaculares y heroicas. No como la gente d3 carne y hueso, no como nosotros.

Temporada de huracanes | Fernanda Melchor
Mondadori

Se ha dicho tanto de esta novela, que hasta me da pena aventurarme a compartir mi lectura. Creo que es justo decir que todo lo bueno que se ha dicho sobre ella es cierto, y que evitar hincarle el diente por el miedo a sentirse decepcionado es una salida absurda. La historia de una bruja y los que la rondaron antes y durante su asesinato es tan macabra como los peores crímenes que podemos leer en los periódicos —o que nos cuentan los cercanos que lo han vivido—, y Melchor tiene el talento para darle voz a cada uno para que la expliquen con todos sus matices, olores y sinsabores, con la humanidad que claro que poseen, y que muchas veces olvidamos cuando escuchamos sólo un lado.

Restauración | Ave Barrera
Paraíso Perdido

Parece que es la regla: al desenterrar los tesoros deteriorados de una casa abandonada, se conocen las glorias pasadas de una familia otrora próspera, los artilugios que mantenían con vida los hobbies de sus habitantes pero, sobre todo, la historia enterrada de una mujer que se mantuvo callada durante décadas, porque lo que ella pudiera contar no era importante aunque siempre lo es. Con esta novela, Ave hace mucho más que mostrarnos una colección de fotos viejas y perversas, nos lleva de la mano durante su hechura: desde los modelos y decorados, el tiempo de exposición de cada captura, hasta el terrible proceso de revelado.

El cuento de la criada | Margaret Atwood
Salamandra

La protagonista, de quien no sabemos de cierto su nombre, dice que una de las primeras señales de que algo estaba por derrumbarse en el mundo fueron los feminicidios que, poco a poco, se convirtieron en noticia de todos los días. Lo que resulta más inquietante de esta historia que va por el género especulativo, es que Atwood se inspiró en casos reales para describir este futuro en el que las mujeres son despojadas de todos sus derechos y se aprecian sólo por su capacidad reproductiva, mientras se pasan de un hogar adinerado a otro, pariendo como si se tratara de ganado.

Mala feminista | Roxane Gay
Capitán Swing

No todos los ensayos que integran este libro hablan sólo de feminismo. Para los que le tienen miedo al término y todavía no saben de qué se trata (no, el feminismo no es el contrario del machismo y, tampoco, el humanismo no es la respuesta) Gay es un gran inicio, porque ella misma nos confiesa que no es la mejor representante de este movimiento y que ha ido aprendiendo del feminismo grandes lecciones. «Mala feminista», «Cómo ser amiga de otras mujeres» y la misma introducción, «Feminismo, s: Plural», es lo que muchas pensamos cuando entendimos que tenemos que meter la nariz en este tema, si no por nuestro propio beneficio, sí por el del resto. Además, a esta escritora le encanta hurgar en la cultura popular para hablar de buenos personajes femeninos, la cultura en contra de la gordura, la empatía y los derechos reproductivos de las mujeres.


Gabriel Rodríguez Liceaga

Mis recomendaciones para el verano

Manual para las mujeres de la limpieza
Lucia Berlin

Indudablemente el mejor libro que he leído este año ha sido “Manual para las mujeres de la limpieza” de Lucia Berlin. Un puñado de cuentos en el sentido más estricto de la palabra: auténticos golpes de nocaut que más que darle sentido a la afamada comparación pugilística de Cortázar, la redimensionan. Así como la gente habla con devoción del cuento de Carver del pastelero, en unos años se hablará del cuento de Berlín de los buzos.

Bilis negra
Mario Sánchez Carbajal

Mario Sánchez Carvajal es uno de los autores mexicanos jóvenes con más premios de literatura en su palmarés. Es injusto no leerlo más. En la prosa de “Bilis Negra” relucen tales logros. Siguiendo la descarnada tradición de “Beber un Caliz”, esta novela ganadora del Bellas Artes para Primera Novela nos narra la historia de una familia cuyo patriarca está enfermo letalmente. Desde las primeras páginas uno se deslumbra ante las metáforas desbloqueadas por Mario y su crudeza al meter el dedo en una herida que a todos nos duele o dolerá. Aquí pueden oir el cap. 1 de voz del autor: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/mario-sanchez-carbajal-y-la-bilis-negra

Teoría King Kong
Virginie Despentes

No es fácil opinar acerca “Teoría King Kong” de Virginie Despentes. Un libro salvaje y preciso, adelantado a su época. Disfruté muchísimo leerlo. Quisiera comprar perpetuamente tres ejemplares y obsequiárselos a diferentes lectores y lectoras que la vida me va poniendo enfrente. Capítulo 1: Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica…

La Crónica de los Wapshot
Cheever

Recientemente fue reeditada “La Crónica de los Wapshot” de Cheever, mi amor. La línea final la considero un sabio consejo de vida, una directriz qué seguir perpetuamente. También es verdad que la inconseguible “Morirás Lejos” de nuestro cumpleañero José Emilio Pacheco ya se consigue con rotunda facilidad. Un libro experimental del que Café Tacvba no podría exprimir rola alguna. Otro libro de lectura obligatoria y que uno topa en mesas de novedades hoy mismo es “La Trilogía del Vagabundo” de Knut Hamsun. Son buenos tiempos para estar vivo.


Édgar Velasco

Libros para perder (o recuperar) la fe
durante el verano

Como en los tiempos que corren hay que hacer que todo se trate de uno, he decidido hacer girar mis recomendaciones para leer en verano en torno a la fe, porque hace poco publiqué un libro que se llama Fe de erratas. Con estas lecturas pueden perder su fe en la religión, su fe en la historia o su fe en la humanidad. O recuperarla. O nada: nomás se trata de leer.

  • Temporada de huracanes

Nata soy
Antonio Álamo

Fray Gaspar Olivares es un monje dominico célebre por su fama como exorcista. Un buen día es llamado a Roma porque El Vaticano requiere sus servicios: el primer círculo del Papa sospecha que el mandamás de los católicos ha sido poseído por el mismísimo Patas de Cabra, el Príncipe de las Sombras, el Chamucho o Satanás, como quieran llamarlo. Fray Gaspar enfrenta entonces un dilema: ¿de verdad el Papa está poseído o nomás deschavetado y senil? Antonio Álamo presenta una novela desternillante de principio a fin, plena de humor ácido y que lleva, obviamente, una clara crítica a la jerarquía católica.

SPOILER: Si se preguntan qué tiene que ver el título con la trama, pueden leerlo de revés.

El juego de las golondrinas
Zeina Abirached

Si les gustó Persépolis, entonces están en el lugar correcto. Si no tienen idea de qué diantres es Persépolis, entonces están en el lugar correcto. Tanto si conocen o no la célebre obra de Marjane Satrapi, El juego de las golondrinas es un deleite a la vista. Su autora, Zeina Abirached, parte de la experiencia personal para contarnos una bella historia que tiene un escenario atroz: cómo sobrevive una familia promedio a la guerra del Líbano. Una novela gráfica preciosa, en blanco y negro, que nos permite ver los horrores de la guerra filtrados por la belleza del arte. Ideal para un país devastado en el que cada vez es más difícil encontrar y disfrutar la belleza.

SPOILER: Aunque se parece mucho, no tiene nada qué ver con Persépolis. Échenle un ojo y verán.

Los relámpagos de agosto
Jorge Ibargüengoitia

Sí, aunque estemos en julio y todavía falte un mes.
Un comandante revolucionario venido a menos decide ponerse a escribir su versión de los hechos posteriores a la Revolución Mexicana. Jorge Ibargüengoitia aprovecha la anécdota para hacer un fino retrato y una crítica mordaz al México postrevolucionario, lleno de intrigas, traiciones y dobleces. Es decir: un retrato de la escena pública del país, prácticamente sin importar de qué época estemos hablando. Ideal para quitarse los mitos sobre la historia que nos inocularon los libros de texto gratuitos.

SPOILER: No es la Cuarta Transformación, pero parece.

Temporada de huracanes
Fernanda Melchor

Sí, seguro están hasta la madre de leer que este libro de Fernanda Melchor es una maravilla. Pero es que lo es, chingadamadre. En sus páginas Melchor logra con maestría lo que pocos narradores consiguen en toda su vida: escribir con el oído. Suele comparársele con Daniel Sada, otro maestro del ritmo y de la oralidad en la letra escrita, pero es quitarle mérito: Fernanda tiene su propio registro y su propia voz. Digamos que si leer a Daniel Sada es como cantar corridos, leer a Fernanda Melchor es entrarle a un duelo de freestyle rap en el que se necesita mucho aliento, resistencia y tolerancia a los madrazos verbales. Imposible hacer una síntesis de la trama: depende del personaje que la narre. Si no la han leído, háganlo ya. Y si ya lo leyeron, reléanlo. Al fin y al cabo, es temporada de huracanes.

SPOILER: Empieza con un cadáver. A partir de ahí, la historia es diferente según el cristal con que se mire.


Fotografía: Fred Kearney / Unsplash

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Navegación de entradas

Leer mujeres es como comerse una naranja
¡Siempre estuvo en ti!
  • Reseñas
  • Videos
  • Soundtracks & playlist
  • Lo mejor de…

Entradas y Páginas Populares

  • Recuento del viejo que grita a las nubes
    Recuento del viejo que grita a las nubes
  • Cronopios, famas y un viaje al librero.
    Cronopios, famas y un viaje al librero.
  • Cortázar: el terror sin monstruos  
    Cortázar: el terror sin monstruos  
  • Los telebrejos I
    Los telebrejos I
  • Bisbis bisbis
    Bisbis bisbis

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Instagram

eparaisoperdido

Publicamos libros con una visión renovada y emergente
del #cuento, #novela y #ensayo.
Socio fundador de @gdlgremio
Tienda: @_literalmx_

Editorial Paraíso Perdido
Se acaba enero... que tengan un excelente martes. Se acaba enero... que tengan un excelente martes. ¡Ánimo!
Siempre cambiando, siempre aprendiendo. #Casi25 Siempre cambiando, siempre aprendiendo. 

#Casi25 #memoria #libro #EditorialParaísoPerdido #photodump #bookstagram #bookstagramMéxico
Así de espectaculares lucen nuestros libros más Así de espectaculares lucen nuestros libros más nuevos.

#EditorialParaísoPerdido #novedades #sábado #atardecer
¿Y ustedes qué libro elegirían para un fin del ¿Y ustedes qué libro elegirían para un fin del mundo?

#NovedadParaísoPerdido #MajoDelgadillo #cuento #findelmundo #librosrecomendados #lecturasrecomendadas #bookstagram #bookstagramMéxico
¡Buen lunes! Que tengan una excelente semana. ¡Buen lunes! Que tengan una excelente semana.
#ichi_recomienda 😻📚 #caturday #catlovers #f #ichi_recomienda 😻📚

#caturday #catlovers #findesemana #cuento #EditorialParaísoPerdido #bookstagram #bookstagramMéxico
Mucho amor por el libro impreso, pero los #ebooks Mucho amor por el libro impreso, pero los #ebooks también tienen un lugar en nuestros corazones. 😉

#cuento #novela #LibrosRecomendados #kindle #apple #kobo #bookmate #ebooks  #bookwire #igreads #GDLedita #EditorialaParaísoPerdido #bookstagram #bookstagramMéxico
Ya estamos trabajando en lo que será nuestro prim Ya estamos trabajando en lo que será nuestro primer libro de 2023. ¡Atentos a la preventa!

#LaSed #AdrianaDíazEnciso #novela #novedad #reedición #EditorialParaísoPerdido #bookstagram #bookstagramMéxico #editorialesindependientes
«Todas somos #quiltras». . Repost de @dobleaire «Todas somos #quiltras».
.
Repost de @dobleaire (visiten el post original, vale mucho la pena) 
.
«Todas somos #quiltras. Somos esas perras callejeras con ojos de miedo, de #quieroamar, de quierovivir, de hambre.

Todas hemos sido quiltras durante nuestro primer enamoramiento, nuestra #pubertad, nuestro primer trabajo, un primer viaje.

En este maravilloso libro de cuentos hay mucho de coming-of-age, de pérdida paulatina de la #inocencia, de despertar.

Todas somos quiltras y por eso, deberíamos leernos todas en la pluma de Arelis Uribe.

Edita ➡️ @eparaisoperdido
En España lo encuentras en @transitoeditorial»

#perrascallejeras #adolescencia #literaturalatinoamericana #escritoras #escritoraschilenas #leoautoras #mujeresqueescriben #mujeres #EditorialParaísoPerdido #ArelisUribe #bookstagram
Síguenos en Instagram

Recent Comments

  • El balón no está hecho para detenerse en la red – Daniel Centeno en Instantánea Express 09: ganador
  • Gula – Daniel Centeno en #InstantáneaExpress 17/03/2017: Ganador

Pages

  • Noticias
  • Suscripciones

Categories

  • #CrisisCompartida
  • #InstantáneaExpress
  • Abril Posas
  • Adelanto Editorial
  • Alberto Mendoza
  • Brillar en sociedad
  • Buscando a Wakefield
  • Columna Nora
  • Columnas
  • Cuestionario Proust
  • De la música
  • De otros blogs
  • De principio a film
  • Descargas
  • Entrevista
  • Eventos
  • Ficción
  • Hipérbole incesante
  • Inspirado en hechos reales
  • Instagram
  • La pecera secreta
  • Lente anónima
  • Listas
  • Lo mejor del año
  • Los lenguajes de Gisela
  • Manuel Fons
  • Noticias
  • Nunca fui Shirley Manson
  • Omnifón
  • Orilla de letras
  • Playlist
  • Podcast
  • Prensa
  • Promoción
  • Reseñas
  • Saca el diván
  • Secreter
  • Sin categoría
  • Slider
  • Soundtrack
  • Sueños lúcidos
  • Suscripciones
  • Videos

Recent Posts

  • Horas insomnes que vuelan a la fantasía
  • Una columna (no) es un confesionario
  • Crónica y evaluación de mi encuentro con lady Líbano
  • Volvería en forma de lluvia.
  • Porque quiero

Archives

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • noviembre 201
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com
A %d blogueros les gusta esto: