• Noticias
  • Suscripciones
Editorial Paraíso Perdido
  • Paraíso Perdido
  • Entrevistas
  • Cuestionario Proust
  • Columnas
    • Abril Posas
    • Mariejo Delgadillo
    • Alberto Mendoza
    • Luis Martín Ulloa
    • Rodrigo Chanampe
    • Edna Montes
    • Alejandro Paniagua
    • Javier Paredes
    • Rodrigo González
    • Cecilia Magaña
    • Édgar Adrián Mora
    • Mariana Mota
  • Adelanto Editorial
  • Suscripciones
  • Librería en línea

«Escribir es poner todos tus sentidos en alerta»

«Escribir es poner todos tus sentidos en alerta»

Itzel Guevara entrevistada por Xoch Álvarez


Procedente de Xalapa, Veracruz, Itzel Guevara es una narradora y promotora de la literatura mexicana. Con más de una década de trayectoria, autora de Morderse las uñas (2017) y Santas Madrecillas (2008), Itzel platica con Paraíso Perdido acerca de su profesión, de los proyectos en los que actualmente trabaja y sobre Domingo de Summertime, libro de cuentos que tuvimos el placer de editar y del que a continuación ahondaremos en detalles.


Itzel, gracias a la entrevista que te hicieron en «Escritoras Mexicanas» me enteré de que tu punto de partida en la escritura, como actividad profesional, se debió a la crisis de los treinta, pero me intriga saber ¿qué te impedía tomar la decisión de publicar?

La inseguridad, que a veces es la madre de todos los males. Cómo publicar cuando desde el inicio estaba la inseguridad por escribir, por mostrar mis textos, por tener que leerlos frente a otros, por fantasmas en mi cabeza que me decían constantemente: qué tal que no son buenos, qué tal que no eres lo suficientemente autocrítica y una lista más de «qué tal que…» Recientemente he leído sobre el denominado síndrome del impostor (o de la impostora), una sensación de que vas a ser descubierto en tu mediocridad, de estar engañando al mundo, y así de telenovelesco como suena, es como lo sentía. Pero muchas veces puede más el deseo, la curiosidad y la esperanza, y se logra pasar por encima de esos fantasmas para intentar y seguir intentando.

¿Qué ha cambiado en tu vida a partir de que comienzas a escribir profesionalmente?

Uy, mi vida toda, y es que escribir es una autoexploración, es conocer aspectos de uno mismo que estaban escondidos. Escribir es poner todos tus sentidos en alerta, es observar, escuchar, oler, sentir y abarcar. Escribir es un acto de creación, y aunque puedes planear y utilizar todas las herramientas a tu alcance, al final debes permitir que se abra paso sola. Escribir es estar dispuesto a indagar y cuestionar y confrontar. Escribir profesionalmente me ha confrontado, justamente, con esa inseguridad de la que hablaba al principio y sí, como buena historia de superación personal, me ha hecho más fuerte.

Mientras leía los primeros cuentos de Domingo de Summertime creí que el libro iba por el concepto chicano: la melancolía de estar lejos de casa y el desconcierto ante la novedad y las costumbres ajenas. Dichas historias ¿se relacionan con tu estancia en Casa Octavia (Texas)?, ¿hubo algún acontecimiento que detonara esas emociones en ti?

(Casi) cualquiera que llega a vivir en El Paso, Tx. sufre una especie de crisis. Hace un año, en la Feria del Libro de Bogotá, hubo un panel con escritores colombianos que habían estudiado la maestría en escritura creativa en El Paso y se reunieron para hablar del programa de estudios (que es muy bueno); sin embargo, todos y sin excepción, hablaron de la experiencia emocional que les produjo a su llegada, una especie de confusión, de irrealidad, de pérdida y de nostalgia. Todos en ese panel nos sentimos identificados.

El Paso es una ciudad única y diría que tremendamente literaria, en ella convergen tantos «temas», como la frontera, el cruce de idiomas, el desierto, el silencio, el consumismo, la patria, el exilio, el racismo, la nostalgia y un sinfín de etcéteras. Mi estancia en Texas estuvo plagada de emociones encontradas porque me alejé de todo aquello que me daba cobijo, porque quería alejarme, porque jamás imaginé lo importante que eran para mí el clima y la vegetación, porque mi síndrome de la impostora se salió de control, porque me había arriesgado a dejarlo todo y qué tal que no servía para escribir.

«Summertime» es una canción de Janis Joplin que, además, inspira el nombre del libro y de uno de sus cuentos más punzantes, ¿qué representa esta melodía para ti?, ¿existe alguna razón especial para incluirla en tu obra?

Siempre encuentro la manera de acompañar una historia con una canción; en algunos casos es completamente consciente, hago investigación y búsquedas hasta dar con la que mejor calce con la narración, pero muchas otras, es la canción la que llega por sí misma, como en este caso.

Acto 1: Hace algunos años conocí la ópera Porgy & Bess de George Gershwin, y aunque ya tenía conocimiento de varias versiones de la canción «Summertime», al integrar esta Aria (en la que una mujer le está cantando un arrullo a su bebé para que se duerma, en un barrio negro de pescadores del sur de E.U.) a la totalidad de la obra, adquirió un sentido diferente para mí: «Summertime» era un arrullo de esperanza en medio del dolor.

Acto 2: En algún momento leí un artículo o vi un documental sobre la vida de Janis Joplin, especialmente se enfocaba en esa jovencita extraña y marginada, nacida y criada por una familia religiosa en Port Arthur, Texas, un pueblo de menos de 50,000 habitantes. Janis Joplin, que llegaría a ser el símbolo femenino de la contracultura de la década de los sesenta, cargaba con un pasado de exclusión social y familiar que la acompañaría hasta el final de su vida, a los 27 años.

Acto 3: Mi hermana, que estudiaba música en Nueva York, me contó sobre una chica que asistía a la misma escuela y vivía en la misma residencia estudiantil, que se lanzó del quinto piso. A mi hermana le tocó verla tirada en el pavimento, con los brazos y piernas rotas, en posiciones antinaturales.

Acto 4: La historia me impactó muchísimo e intenté por varios años escribir sobre eso. Me obsesionaba pensar en cómo habrían sido sus últimos días, sus últimas horas. Tenía notas y el inicio de la narración, pero fue para una clase en El paso, Tx. que logré completarla. En algún punto pude conjuntar el acto 1, el acto 2 y el acto 3 para contar esta historia.

El personaje de «Leidy», además de estar inspirado en la vida real, es protagonista de «Lady Di» y de Moderse las uñas, ¿qué te impulsó a transformar el cuento original en novela?

El propio personaje. Cuando escribí el cuento, supe que había mucho más que decir sobre él, pero en ese momento no sabía cómo contarlo. La escritura siempre ha sido una actividad natural e intuitiva para mí, y el cuento, el género en el que me siento segura. Pero fue el propio personaje, la propia historia la que me pidió contar más, y eso solo podía ser a través de una novela. Un par de años después de haber escrito el cuento, me aventuré a llevarlo al terreno de la novela. Era una deuda que tenía con el personaje y conmigo como escritora.

No sé si esta historia ya era novela desde el inicio, pero yo solo podía escribir un cuento; o bien, si era un cuento que tenía las características para transitar hacia la novela.

Puesto que la mayoría de los personajes de Domingo de Summertime están caracterizados por un profundo sentimiento de inseguridad emocional y ansiedad ¿es correcto suponer que la esencia de este libro es el desasosiego?

Sí, este libro está atravesado por el desasosiego. Es un libro triste porque nos enfrenta con la vulnerabilidad humana. Habla de momentos de ruptura y de la posibilidad o imposibilidad de reconstruirse.

Para despedirnos, cuéntame ¿en qué estás trabajando?, ¿qué proyectos podemos esperar de Itzel Guevara en el futuro?

Tengo muchos proyectos en espera, carpetas llenas de notas e imágenes, inicios de novelas y de cuentos, pero aún no sé cuál es el que tomaré para trabajar. La verdad es que me estoy recuperando de la escritura de mi última novela y quiero experimentar un tiempo más de libertad antes de comprometerme con un nuevo proyecto. Lo que sí espero que suceda muy pronto, es ver publicadas varias obras infantiles (novelas y libros de cuentos) en las que estuve trabajando este año. Me da mucha ilusión escribir para niños y tener la posibilidad de comunicarme con ellos.



Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Navegación de entradas

Reseña de Old west Kafka, por Karla Zárate
Malos hábitos
  • Reseñas
  • Videos
  • Soundtracks & playlist
  • Lo mejor de…

Entradas y Páginas Populares

  • Universos paralelos, realidades alternas
    Universos paralelos, realidades alternas
  • Lenguaje universal
    Lenguaje universal
  • Recuento del viejo que grita a las nubes
    Recuento del viejo que grita a las nubes
  • "La plaga" un cuento de Édgar Velasco
    "La plaga" un cuento de Édgar Velasco
  • Me enamoré de ti en una FIL: la audacia
    Me enamoré de ti en una FIL: la audacia

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Instagram

eparaisoperdido

Una lectura renovada del #cuento, #novela, #ensayo y #crónica de escritoras y autores emergentes. #Catlovers 😻
#EncuentraParaísoPerdido👇🏽

Editorial Paraíso Perdido 📚
#Repost @ricardo_jaramillo_rincon ⁣📷 Desde #C #Repost @ricardo_jaramillo_rincon ⁣📷
Desde #Colombia.
・・・⁣⁣⁣⁣⁣
«Esto no es una canción de amor» — Abril Posas
•
“Tengo cinco años sin ver a mamá y ya se me está olvidando a qué olía”. “Esto no es una canción de amor” de Abril Posas, es una bella novela sobre la nostalgia por el pasado y la fuerza que se requiere para vivir el presente. Romina tiene más de30 años, trabaja en una agencia de publicidad, hace parte de una banda de covers y lidia con el duelo por la muerte de su madre y el desgaste de mantenerse en contacto con el resto de su familia.
•
“Nunca volveré a ser tan feliz como en los años 90. Esta sonrisa que me nace cuando lo pienso, y que también me lastima el ojo hinchado, lo dice claramente. No es queja”
"Su madre es rockera, mi madre cantaba las de Julio Iglesias como si no hubiera mañana. Hasta que ya no lo hubo para ella, pues. ‘Todos nuestros gustos culpables’, dice mi amiga, ‘no eran culpables para tu mamá’. ¿Esto es el golpe de una epifanía diminuta?”
“la soledad también tiene una manera de hacerse adictiva por esa promesa de libertad: nadie te espera, nadie te va a preguntar por qué tardaste tanto en volver”
“Es una canallada que no exista una señal para enterarnos de las primeras Últimas Veces, para hacernos de esa bolsa que pronto será el costal que cargaremos hasta la muerte”
“Los que nos emborrachamos en domingo ya le perdimos sentido a la rutina, así que cualquier luz encendida es una invitación para la anarquía, sobre todo si venimos cargados de un desayuno familiar en el que nos sentimos incómodos”
“Cargamos en nuestra historia una tornamesa, un plan de datos que nos consume mes a mes y una mirada de sorpresa con cada innovación en apariencia redundante”
•
Es una visión cruda, entre el humor y la tristeza, de ser adulto en esta época, que reconoce el cambio en el rol de las mujeres en parte gracias a lo que las jóvenes pregonan y que, a través de la música y los recuerdos, crecer es doloroso pero no está tan mal. Me gustó mucho, lo conseguí en @libreria_hojas_de_parra
•
#EPP2021
Lo que viene... La colección «Divague» apresta Lo que viene... La colección «Divague» apresta los manteles largos, pronto este par de publicaciones verán luz: la esperada antología «Maneras de escribir y ser/no ser madre», curada por Ave Barrera y Lola Horner y la segunda edición, corregida y aumentada, de «Un lugar seguro» de Olivia Teroba. ¡Muy pronto!
・・・⁠⠀⁠⁣
Ilustración de @lizeis_, portadas en proceso.⁣
・・・⁠⠀⁠⁣
#ilustración #arte #ilustradora #escritorasMX #escritoraslatinoamericanos #wip #bookstagram #ensayo #EncuentraParaísoPerdido #loqueviene #epp2021
Clásicos de domingo, bici, gatos, galletas y libr Clásicos de domingo, bici, gatos, galletas y libros.
#EncuentraParaísoPerdido
•
Print: @jimena.estibaliz
•
#Domingo #weekendvibes #booktography #galletas #cookietime #relax #recomendacionliteraria #editorialesindependientes #EPP2021
@delice.pasteleriaa
Este mes de abril dale amor a esa persona especial Este mes de abril dale amor a esa persona especial, sorprende al «crush», agradece la amistad, comparte tus gustos, estropea el algoritmo mental de alguien más, regalando un libro, que además es una de las tradiciones más hermosas que existen y que durante el mes de abril, con el pretexto del Día mundial del libro, les invitamos a practicar a manera de celebración y festejo lector.⁣
⁣
Si aún dudan qué regalar, seguramente alguno o varios de estos 9 COMBO PACKS packs que preparamos para la ocasión les puedan ayudar a decidir el mejor regalo libresco.⁣
⁣
De venta exclusiva en: libreriaparaisoperdido.com, link el perfil.
Trabajo en proceso. #wip #edición #loqueviene #EP Trabajo en proceso.
#wip #edición #loqueviene #EPP2021 #novela #EditorialesIndependientes #EncuentraParaísoPerdido
¿Qué tanto haces en mi mesa, humana? 😽 📚 🐈⁠
・・・⁠⠀⁣⁣⁣⁣⁣
#Caturday #EncuentraParaísoPerdido⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣ #Catstagram #cat #gato #findeSemana #booklovers #sábado #catlovers #catlife #vidadegato #catreader #katze #gatto #ねこ #gat #kedi⁠ #EditorialesIndependientes #LEIndependiente #EPP2021
・・・⁠
📷  Pam Mariel
Es viernes y... #EncuentraParaísoPerdida Es viernes y...
#EncuentraParaísoPerdida
Del 6 al 30 de abril ¡regresa el «Pasillo de las Del 6 al 30 de abril ¡regresa el «Pasillo de las Independientes»! periodo que abarca el Día Internacional del Libro (23 de abril), por lo que, con el fin de estimular la práctica de que en esa fecha los lectores nos regalemos libros, el lema es «Dando y dando. Regala un libro».⁣
▪︎⁣
Son 16 las editoriales independientes que promoverán hasta cinco de sus títulos, ya sea novedades de este año o libros destacados de su catálogo, y se exhibirán y comercializarán en 15 librerías ubicadas en diferentes regiones del país. Cada editorial y cada librería adaptará la campaña conforme a sus criterios y sus capacidades.⁣
▪︎⁣
«Pasillo de las Independientes» hace referencia al «pasillo» de la FIL Guadalajara donde desde hace algunos años se reúnen lectores que buscan ofertas literarias de los sellos convocados. A raíz de que el año pasado la feria sólo ocurrió en formato virtual, varios de estos editores y libreros experimentaron con esta modalidad de apoyo mutuo y, dados los resultados, repetimos ahora la estrategia, levemente aumentada.⁣
▪︎⁣
Las editoriales que participan son, de la #CDMX, @alacrannna, @edicionesantilope, @dharma_books, @edicioneselmilagro, @elefanta_editorial, @grano.de.sal, @cifraeditorial, @malpaisediciones, @nitro_press, @perlaediciones y @faunalibros; de #Guadalajara, @improntacasaeditora, @mantiseditores y @eparaisoperdido; de #Monterrey, @atrasalante, y de #Querétaro, @gristormenta.⁣
▪︎⁣
Las librerías que reciben la selección de títulos son, en #Aguascalientes, @lalibreriadelosescritores; en la Ciudad de México, @cafeleeria, @casatomadamx y @librerialamoraleja; en #Comitán, @librerialalilu; en #Guadalajara, @e_vagancia, @improntacasaeditora y @utopialibrosgdl; en #Mérida, @librerialameiga; en #Morelia, @traspatiolibreriamorelia; en #Oaxaca, @lajicaraoaxaca; en #Puebla, @profeticacasadelectura; en #Querétaro, @librecomezon; en San Cristóbal de Las Casas, @librerialacosecha; en Veracruz, @libreriamaradentro, y en #Xalapa, @hyperionlibreria.⁣
▪︎⁣
#PasilloDeLasIndependientes⁣
#DandoYDandoRegalaUnLibro.
Preparación para el fin de semana. #EncuentraPara Preparación para el fin de semana.
#EncuentraParaísoPerdido
Síguenos en Instagram

Recent Comments

  • El balón no está hecho para detenerse en la red – Daniel Centeno en Instantánea Express 09: ganador
  • Gula – Daniel Centeno en #InstantáneaExpress 17/03/2017: Ganador

Pages

  • Noticias
  • Suscripciones

Categories

  • #CrisisCompartida
  • #InstantáneaExpress
  • Abril Posas
  • Adelanto Editorial
  • Alberto Mendoza
  • Brillar en sociedad
  • Buscando a Wakefield
  • Columna Nora
  • Columnas
  • Cuestionario Proust
  • De la música
  • De otros blogs
  • De principio a film
  • Descargas
  • Entrevista
  • Eventos
  • Ficción
  • Hipérbole incesante
  • Inspirado en hechos reales
  • Instagram
  • La pecera secreta
  • Lente anónima
  • Listas
  • Lo mejor del año
  • Los lenguajes de Gisela
  • Manuel Fons
  • Noticias
  • Nunca fui Shirley Manson
  • Omnifón
  • Orilla de letras
  • Playlist
  • Podcast
  • Prensa
  • Promoción
  • Reseñas
  • Saca el diván
  • Secreter
  • Sin categoría
  • Slider
  • Soundtrack
  • Sueños lúcidos
  • Suscripciones
  • Videos

Recent Posts

  • Horas insomnes que vuelan a la fantasía
  • Una columna (no) es un confesionario
  • Crónica y evaluación de mi encuentro con lady Líbano
  • Volvería en forma de lluvia.
  • Porque quiero

Archives

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • noviembre 201
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com
A %d blogueros les gusta esto: