• Noticias
  • Suscripciones
Editorial Paraíso Perdido
  • Paraíso Perdido
  • Entrevistas
  • Cuestionario Proust
  • Columnas
    • Abril Posas
    • Mariejo Delgadillo
    • Alberto Mendoza
    • Luis Martín Ulloa
    • Rodrigo Chanampe
    • Edna Montes
    • Alejandro Paniagua
    • Javier Paredes
    • Rodrigo González
    • Cecilia Magaña
    • Édgar Adrián Mora
    • Mariana Mota
  • Adelanto Editorial
  • Suscripciones
  • Librería en línea

Corsarios de la literatura

Corsarios de la literatura

Sueños lúcidos

Por Javier Paredes

El fugitivo navío, la tempestad desatada y los negros aparejos, el cráneo con las tibias, el naufragio y los tesoros. Siempre los tesoros, porque no hay pirata que no los posea, o no los busque, o no sea despojado de ellos.

La pirática literatura nos subyuga por su ritmo, por su exotismo, por su fantástica violencia, por la misma evasión que provoca su lejanía, por su exterioridad a la ley: la abjuración de las normas sociales, la plena libertad. Así lo dice la Canción del Pirata de Espronceda (1835):

“Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar”.

El pirata es la pasión sin freno, como lo atestigua Sandokan, la novela por entregas de Salgari (1883):

“En la noche del 20 de diciembre de 1849, un violentísimo huracán azotaba a Mompracem, isla salvaje de siniestra fama… empujadas por el viento irrestible corrían por el cielo negras masas de nubes…
—¡Que contraste! —exclamó— ¡Fuera el huracán y yo acá dentro! ¿Cuál de las dos tempestades es más terrible?”.

Sería esa misma noción romántica la que inspiró a El pirata de Byron (1814), novela que a su vez dio origen a la homónima ópera de Verdi, a un conocido ballet de Berlioz y a una trilogía de novela rosa de Caridad Bravo Adams, cuyo salvaje corazón más de alguna recordará.

Como se mencionó, el tesoro es el móvil perpetuo del corsario y es Salgari quien, nuevamente, establece el arquetipo en el capítulo I de Sandokan:

“Una de las habitaciones estaba iluminada. En medio de ella había una mesa de ébano con botellas y vasos del cristal más puro; en las esquinas, grandes vitrinas medio rotas, repletas de anillos, brazaletes de oro, medallones, preciosos objetos sagrados, perlas, esmeraldas, rubíes y diamantes que brillaban como soles bajo los rayos de una lámpara dorada que colgaba del techo”.

Esta correlación entre la más extrema opulencia y el crimen, subsiste y se comparte con las teleseries de narcotraficantes, que en cierta forma son los piratas modernos, solo que más sádicos, más violentos y más lúbricos.

El tesoro es elemento principal y central en dos relatos clásicos, La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson (1883) y del célebre Escarabajo de oro de Allan Poe (1843). En la primera, la riqueza escondida pertenece (es una expresión amplia cuando se trata del fruto de la rapiña) al Capitán Flint; en la segunda, se pretende la búsqueda del botín del Capitán Kidd.

Emilio Salgari es quizá el mayor creador de piratas en la literatura, con su gama de colores de corsarios (El Corsario Negro, El Corsario Verde y El Corsario Rojo) así como con el propio Sandokan. A la par de ellos, un pirata necesario en la lista de la literatura de los jóvenes “de antes” es el Capitán Blood de Rafael Sabatinni (1922), escritor inglés aunque de origen italiano, como el maestro Emilio.

Si Sandokan es un príncipe que busca venganza, el Capitán Blood es un preso por causa de la injusticia, un nuevo Conde de Montecristo. La retribución es, entonces, otro motivo principal de los libros de piratería. Y la venganza también guía a otro príncipe de la piratería submarina, el Capitán Nemo, el capitán “nada”, en Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne (1869).

El parecido entre Nemo y Sandokan es tan atractivo como engañoso y lo analiza Don Fernando Savater en su Misterio, Emoción y Riesgo, del año 2008. Savater termina por descubrir una paternidad desconocida:

“Me considero afortunado descubridor de una identidad celosamente guardada… Sin trepidar, concentro mi descubrimiento en una frase lapidaria: Sandokan fue padre del Capitán Nemo”.

Nemo, no es un pirata más, es probablemente el primer bucanero de la ciencia ficción, categoría en la que destaca la conocida obra Piratas de Venus, del aún más conocido Edgar Rice Burroughs (1934), que es el primer libro de la serie venusina del creador de Tarzán, concebida en una época en que se creía que Marte tenía canales y Venus océanos.

Imposible en tan breves palabras mencionar siquiera algunas de las películas, programas, cómics, mangas o animes del género filibusteo. Solo mencionaré algunas fuentes de interés sobre la real y verdadera historia de los corsarios.

Clásica por su antigüedad y acreditado autor es la Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas, de Daniel Defoe (1724). También recomendable por la amplitud del tratamiento —672 páginas— es la Historia general de la piratería de Ángeles Masiá de Ros (1959). Otra obrita, amena y manejable, es la Historia de la piratería de Philip Gosse, editada por Austral en 1932 y que tiene cuatro subtítulos: «Los Corsarios Berberiscos», «Los Piratas del Norte», «Los Piratas del Oeste» y «Los Piratas de Oriente». Artículos de interés general centrados en nuestro país se han publicado en los números 52 y 118 de la revista Relatos e historias en México (https://relatosehistorias.mx/la-coleccion?page=11).

Entre la realidad y la ficción está La Viuda Ching, Pirata, relato breve contenido en la Historia universal de la infamia de Borges (1935).

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Navegación de entradas

Los cuentos son explosiones
Adelanto: «El Rector» de Roberto Castelán Rueda
  • Reseñas
  • Videos
  • Soundtracks & playlist
  • Lo mejor de…

Entradas y Páginas Populares

  • Recuento del viejo que grita a las nubes
    Recuento del viejo que grita a las nubes
  • Cortázar: el terror sin monstruos  
    Cortázar: el terror sin monstruos  
  • Los telebrejos I
    Los telebrejos I
  • Bisbis bisbis
    Bisbis bisbis
  • Universos paralelos, realidades alternas
    Universos paralelos, realidades alternas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Instagram

eparaisoperdido

Publicamos libros con una visión renovada y emergente
del #cuento, #novela y #ensayo.
Socio fundador de @gdlgremio
Tienda: @_literalmx_

Editorial Paraíso Perdido
Se acaba enero... que tengan un excelente martes. Se acaba enero... que tengan un excelente martes. ¡Ánimo!
Siempre cambiando, siempre aprendiendo. #Casi25 Siempre cambiando, siempre aprendiendo. 

#Casi25 #memoria #libro #EditorialParaísoPerdido #photodump #bookstagram #bookstagramMéxico
Así de espectaculares lucen nuestros libros más Así de espectaculares lucen nuestros libros más nuevos.

#EditorialParaísoPerdido #novedades #sábado #atardecer
¿Y ustedes qué libro elegirían para un fin del ¿Y ustedes qué libro elegirían para un fin del mundo?

#NovedadParaísoPerdido #MajoDelgadillo #cuento #findelmundo #librosrecomendados #lecturasrecomendadas #bookstagram #bookstagramMéxico
¡Buen lunes! Que tengan una excelente semana. ¡Buen lunes! Que tengan una excelente semana.
#ichi_recomienda 😻📚 #caturday #catlovers #f #ichi_recomienda 😻📚

#caturday #catlovers #findesemana #cuento #EditorialParaísoPerdido #bookstagram #bookstagramMéxico
Mucho amor por el libro impreso, pero los #ebooks Mucho amor por el libro impreso, pero los #ebooks también tienen un lugar en nuestros corazones. 😉

#cuento #novela #LibrosRecomendados #kindle #apple #kobo #bookmate #ebooks  #bookwire #igreads #GDLedita #EditorialaParaísoPerdido #bookstagram #bookstagramMéxico
Ya estamos trabajando en lo que será nuestro prim Ya estamos trabajando en lo que será nuestro primer libro de 2023. ¡Atentos a la preventa!

#LaSed #AdrianaDíazEnciso #novela #novedad #reedición #EditorialParaísoPerdido #bookstagram #bookstagramMéxico #editorialesindependientes
«Todas somos #quiltras». . Repost de @dobleaire «Todas somos #quiltras».
.
Repost de @dobleaire (visiten el post original, vale mucho la pena) 
.
«Todas somos #quiltras. Somos esas perras callejeras con ojos de miedo, de #quieroamar, de quierovivir, de hambre.

Todas hemos sido quiltras durante nuestro primer enamoramiento, nuestra #pubertad, nuestro primer trabajo, un primer viaje.

En este maravilloso libro de cuentos hay mucho de coming-of-age, de pérdida paulatina de la #inocencia, de despertar.

Todas somos quiltras y por eso, deberíamos leernos todas en la pluma de Arelis Uribe.

Edita ➡️ @eparaisoperdido
En España lo encuentras en @transitoeditorial»

#perrascallejeras #adolescencia #literaturalatinoamericana #escritoras #escritoraschilenas #leoautoras #mujeresqueescriben #mujeres #EditorialParaísoPerdido #ArelisUribe #bookstagram
Síguenos en Instagram

Recent Comments

  • El balón no está hecho para detenerse en la red – Daniel Centeno en Instantánea Express 09: ganador
  • Gula – Daniel Centeno en #InstantáneaExpress 17/03/2017: Ganador

Pages

  • Noticias
  • Suscripciones

Categories

  • #CrisisCompartida
  • #InstantáneaExpress
  • Abril Posas
  • Adelanto Editorial
  • Alberto Mendoza
  • Brillar en sociedad
  • Buscando a Wakefield
  • Columna Nora
  • Columnas
  • Cuestionario Proust
  • De la música
  • De otros blogs
  • De principio a film
  • Descargas
  • Entrevista
  • Eventos
  • Ficción
  • Hipérbole incesante
  • Inspirado en hechos reales
  • Instagram
  • La pecera secreta
  • Lente anónima
  • Listas
  • Lo mejor del año
  • Los lenguajes de Gisela
  • Manuel Fons
  • Noticias
  • Nunca fui Shirley Manson
  • Omnifón
  • Orilla de letras
  • Playlist
  • Podcast
  • Prensa
  • Promoción
  • Reseñas
  • Saca el diván
  • Secreter
  • Sin categoría
  • Slider
  • Soundtrack
  • Sueños lúcidos
  • Suscripciones
  • Videos

Recent Posts

  • Horas insomnes que vuelan a la fantasía
  • Una columna (no) es un confesionario
  • Crónica y evaluación de mi encuentro con lady Líbano
  • Volvería en forma de lluvia.
  • Porque quiero

Archives

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • noviembre 201
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com
A %d blogueros les gusta esto: